sábado, 21 de abril de 2018 4:56

La lucha por el respeto de las lenguas indígenas de Panamá sigue vigente en un esfuerzo de sus pueblos por conservarlas y divulgarlas. La legitimización de esa parte de su identidad cultural, es un factor determinante para la plena integración y participación de los pueblos originarios.

El español ha ido desplazando a las lenguas indígenas en Panamá, así como en gran parte de la región. Lenguas como el waunana y el emberá ya se estiman amenazadas de desaparecer.

En el 2010, el Gobierno de Panamá reconoció oficial y legalmente por primera vez, las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas, una medida que esperaba acabar con la discriminación que han sufrido históricamente los pueblos originarios.

Según dicta la Ley 88 del 22 de noviembre de 2010, la enseñanza de las lenguas indígenas en los colegios de Comarcas, zonas aledañas y otras áreas del país donde haya presencia notable de indígenas, se hace en paralelo con el español.

Los indígenas panameños, divididos en 7 etnias, representan el 13 % de la población del país, unas 438.559 personas. Por cantidad de habitantes, las lenguas Ngäbe y Guna son las más habladas, respectivamente.

A pesar de los acercamientos del Gobierno de Panamá con algunas comunidades indígenas, los esfuerzos y apoyos en su mayoría provienen de benefactores privados, sin una coordinación nacional que los visibilice a todos.

akm/rha/hnb

Comentarios