• Cámara al Hombro: La educación superior discrimina a jóvenes de riesgo social en México
jueves, 16 de agosto de 2018 19:50

Respecto a la educación en México hay una ecuación que no cuadra: presupuesto, calidad y cobertura.

Presupuesto, calidad y cobertura son materias pendientes de la educación pública en México. Y en tanto a educación superior, la cantidad de jóvenes a los que se les hace imposible estudiar una carrera universitaria preocupa a expertos y perjudicados.

Datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) indican que sólo el 17 % de las personas de entre 25 y 64 años tienen estudios universitarios. Esto coloca a México en los últimos lugares con la proporción más baja entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 37 %.

Mientras acceder a estudios superiores en México se hace cada vez más difícil, la situación económica que atraviesa la mayoría de la población, y la calidad de la educación pública básica, sólo podrían explicar en parte el fenómeno de discriminación, que además se extiende en los campus con el cobro de actividades y cursos complementarios.

En México, el 43 % de los jóvenes entre 15 y 29 años vive en situación de pobreza y el 48 % tiene ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. En tanto que, 921 000 jóvenes, en el mismo rango de edad, que forman parte de la población económicamente activa, se encuentran desocupados y están buscando un empleo, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que data del 2016.

A pocos meses de terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto, las miradas están puestas sobre el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo como una de sus principales promesas de campaña el acceso universal a la educación superior, una meta que expertos cuestionan por la complejidad de la realidad social mexicana.

Sara Morales Gallego, Ciudad de México.

xsh/ctl/rba

Comentarios