miércoles, 20 de noviembre de 2019 15:30

Ha pasado una semana desde que el Partido Socialista y Unidas Podemos anunciaran un preacuerdo para un gobierno de coalición.

En los días posteriores los socialistas han continuado con la ronda de contactos con otras formaciones políticas para garantizar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno.

A día de hoy el principal atolladero está en la postura de Esquerra Republicana de Cataluña, que condiciona su voto a la acción del futuro ejecutivo en torno al tema independentista.

Alberto Sotillos, sociólogo, afirma que si bien el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tiene el liderazgo de este pacto - que sin duda es necesario - se trata de una negociación que debería llevarse a dos bandas dado que Unidas Podemos podría negociar mejor con ciertos socios minoritarios.

Alejandro López de Miguel, periodista del diario Público, opina que el pacto PSOE-Unidas Podemos ha sido posible porque los socialistas no querían acabar como el partido Ciudadanos, que ha perdido muchos escaños, y subraya que si hay investidura no se debe caer en la trampa de demonizar a Esquerra Republicana de Cataluña.

Miguel Martínez Truchaud, abogado, señala que es llamativo que después de las elecciones generales del 28 de abril, con un escenario político más favorable para la izquierda, no haya habido un pacto y que solo hasta ahora se logre materializar un gobierno que, en cualquier caso, tendrá una legislatura corta.

Rubén Tamboleo, politólogo, cree que el pacto PSOE-Unidas Podemos se ha saltado la ronda oficial de contactos, que debe encabezar el Rey, y agrega que - en caso de haber investidura - los socios de Sánchez serían peligrosos porque ponen en riesgo la paz social y la convivencia.

mag/ncl/rba

Comentarios