En caso de que no nos vaya bien en esta demanda, tenemos planes mucho más interesantes que esta primera etapa de batalla legal”, afirma el mandatario boliviano.
“En caso de que no nos vaya bien en esta demanda, tenemos planes mucho más interesantes que esta primera etapa de batalla legal”, aseguró el sábado el mandatario.
En sus declaraciones precisó que durante 9 años de su presidencia, junto a sus compatriotas, ya sabe qué hacer para que el país pueda volver al mar con soberanía.
“La base de la estrategia diseñada es la unidad del pueblo boliviano, que garantizó primero la estabilidad social, y la estabilidad social garantizó la estabilidad política, y la estabilidad política garantiza la estabilidad económica”, así lo explicó Morales.
Además, hizo referencia una vez más a la defensa del equipo de juristas del país ante el tribunal internacional y subrayó que Bolivia, con esto, expresó su intención para resolver el caso mediante la justicia.
“Esa brillante defensa, explicación, con muchos argumentos históricos, jurídicos, técnicos, realmente nos hizo llorar. Tenemos la razón, no estamos inventando cuentos, no estamos inventando argumentos o mentiras para dañar a un pueblo, sino estamos con la razón, la justicia y estamos pidiendo la justicia”, hizo hincapié el jefe del Ejecutivo boliviano.
De este modo, calificó el viernes de “demoledora” la expresión “muy puntual” de los juristas del país sobre el rechazo de Chile a la elaboración del asunto marítimo ante la CIJ.
En este contexto, el ministro de Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, llamó en la misma jornada del sábado a esperar con tranquilidad el veredicto de la Corte, tras haber culminado la fase de alegatos orales.
Cabe recordar que la primera fase de alegatos orales se celebró el miércoles y su segunda y última ronda el viernes. Conforme al cronograma establecido por la Corte, Chile presentó sus alegatos los días 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hizo el 6 y 8 del mismo mes.
En 1879, como consecuencia de una guerra con Chile, Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorio.
Desde entonces, Bolivia ha reivindicado en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar una salida al mar y, en 2013 llevó el diferendo ante la CIJ de La Haya.
msm/ktg/mrk