El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha anunciado que los embargos apuntan a seis individuos, nueve empresas y tres barcos, con sede en China, la India y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acusados de trasladar crudo iraní al gigante asiático.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha acusado al país persa de supuestamente aprovecharse de sus ingresos petroleros para financiar el desarrollo de “su programa nuclear, producir misiles balísticos y vehículos aéreos no tripulados y apoyar” a sus aliados —movimientos de Resistencia— en la región.
El primer paquete de embargos se aplica dos días después de que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, restableciera su llamada campaña de “presión máxima” contra Irán, para lo que llamó evitar que la República desarrolle “un arma nuclear”.
El magnate republicano afirmó, al mismo tiempo, estar dispuesto a revivir las negociaciones con Irán para alcanzar un nuevo acuerdo nuclear, siete años después de que abandonara unilateralmente el histórico pacto nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (compuesto entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), más conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Trump utilizó la estrategia de “presión máxima” contra Irán durante su primer mandato (2017-2021) para “reducir a cero” las exportaciones de crudo iraní, y con ello destruir la economía iraní. Sin embargo, la campaña resultó un fracaso estrepitosamente.
El miércoles, el canciller iraní, Abás Araqchi, calificó la máxima presión de “un experimento fallido” y llamó a la Administración de Trump a “elegir la ‘máxima sabiduría’ en su lugar”.
Trump: Sanciones matan el dólar
Durante su campaña para el segundo mandato, Trump había dicho en un evento en Nueva York en septiembre que, si era elegido, usaría las sanciones lo menos posible porque el uso de sanciones en última instancia “mata su dólar y mata todo lo que el dólar representa”.
Armas nucleares no tienen cabida en doctrina de defensa de Irán
Este jueves, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha defendido el carácter pacífico del programa nuclear iraní, subrayando que las armas nucleares no tienen cabida en la doctrina de la República Islámica.
El Ejecutivo iraní ha dicho estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos, siempre con respeto mutuo, advirtiendo que las amenazas y sanciones no pueden ponerle de rodillas al país persa.
ftm/ncl/tmv