• “La ONU supeditada chantajes de EEUU, ha perdido todo prestigio”
Publicada: domingo, 14 de junio de 2020 1:01
Actualizada: domingo, 14 de junio de 2020 1:30

La ONU no responde a los intereses de la comunidad internacional y ha perdido todo prestigio por estar supeditada a los chantajes de EE.UU., opina un analista.

Estados Unidos hace bailar a las instituciones en función del tipo de música que quiere y le gusta, sino se resta del baile y no quiere que nadie más participe de él; en ese plano, se trata de instituciones –como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– que no cumplen su función internacional y que se prestan para este tipo de juego peligroso de ‘falsificar informes’ a partir de las presiones”, ha dicho este domingo el analista de temas internacionales Pablo Jofré Leal, en una entrevista con HispanTV.

Como ejemplo ha recordado el caso de Arabia Saudí. Mediante informes, Riad fue señalada como responsable de la muerte de miles de niños en Yemen, pero amenazó con quitar el financiamiento a la ONU y el entonces secretario general Ban Ki-moon retiró ese informe. “Estados Unidos actúa así y sus aliados lógicamente actúan de la misma manera”, ha lamentado el analista.

Eso, sin duda, es “realmente peligroso” y ahora mediante esta fórmula se intenta prorrogar el embargo de armas contra Irán que en virtud de la resolución 2231 que aprueba el acuerdo nuclear –de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC, o JCPOA, por sus siglas en inglés)– expirará el próximo mes de octubre. La ONU, ha insistido Jofré Leal, está supeditada a los deseos, las intenciones e intereses de EE.UU.

 

Sus comentarios se dan en el marco de las declaraciones dadas por el canciller de Irán, Mohamad Yavad Zarif, quien ha desmentido las acusaciones hechas en el informe presentado por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el que deja por sentado que el ataque ejecutado por fuerzas yemeníes contra la petrolera saudí Aramco en 2019 fue con armamento de origen iraní.

De acuerdo con el analista, EE.UU. comenzará en los siguientes meses hasta octubre o más allá, un mecanismo de presiones contra Irán y seguirá sancionándolo y ejerciendo más presión desde el punto de vista político, diplomático, económico sobre sus socios (Francia, el Reino Unido e incluso Alemania) para prorrogar el embargo contra la nación iraní.

Jofré Leal concluye que la República Islámica, además de denunciar la presión de EE.UU. en todos los foros internacionales, debe, por un lado, “diversificar” sus relaciones como lo está haciendo ya con Rusia, China, Venezuela y, por el otro, dejar de pensar en Europa como alternativa porque está demostrado que Francia, el Reino Unido y Alemania no cumplen tampoco sus compromisos.

Transcurridos dos años desde que Washington se retiró del PIAC suscrito en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (formado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), ahora pretende seguir siendo uno de los signatarios de ese acuerdo para presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) a fin de que extienda las sanciones de armas a Irán.

La misión de China ante la ONU, a mediados de mayo, criticó las amenazas de Washington de extender el embargo de armas a la República Islámica y advirtió de que “no tiene derecho” a hacerlo. A su vez, Serguéi Lavrov, canciller de Rusia, otro de los firmantes del PIAC, también criticó al Gobierno de EE.UU., presidido por Donald Trump, por abusar de su posición en el CSNU e insistió en que no hay motivos válidos para extender el embargo de armas a Irán.

Fuente: HispanTV Noticias

lvs/ncl/rba