Según datos del Ministerio de Educación alrededor de 200 mil jóvenes se gradúan de un nivel medio todos los años, de ellos solo el 10 % logra un empleo en el mercado laboral formal.
La deficiente formación académica en la mayoría de establecimientos privados no permite que los estudiantes sean competitivos a la hora de buscar un empleo.
Ocho de cada diez guatemaltecos se dedica a trabajar por su cuenta a falta de oportunidades de conseguir un trabajo en la economía formal. No cuentan con beneficios de ley como el seguro social, vacaciones o plan de retiro e indemnizaciones pero es la única forma de hacerse de recursos para sostenerse.
Los posibles inversionistas de empresas multinacionales prefieren llevar su capital a países con más altos niveles de capacitación y conocimiento a nivel regional mientras el atractivo de Guatemala en cuanto a la mano de obra es la maquila y en otros productos que no requieren mayor conocimiento técnico.
El ministro de Educación, Óscar Hugo López Rivas, sabe de las falencias y cree que la capacitación debe ser el camino.
De acuerdo a estimaciones del departamento de Migración aproximadamente 1.5 millones de guatemaltecos vive en Estados Unidos de manera indocumentada, no obstante aportan alrededor de 5 mil millones de dólares al año, lo que mantiene de pie la economía del país.
Miguel Salay, Guatemala.
akm/nal