"Estamos convencidos de que es importante que con todo lo que está ocurriendo en estos momentos, se mantenga el Estado de Derecho, tanto en lo relativo a los tratados de la Unión Europea (UE) como en lo relativo a (...) la Constitución española", ha declarado este lunes el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, en una conferencia de prensa.
Estamos convencidos de que es importante que con todo lo que está ocurriendo en estos momentos, se mantenga el Estado de Derecho, tanto en lo relativo a los tratados de la Unión Europea (UE) como en lo relativo a (...) la Constitución española", ha dicho el portavoz del Ejecutivo alemán.
En las elecciones anticipadas celebradas el domingo, a las que se les había dado carácter plebiscitario, los independentistas lograron la mayoría absoluta de escaños del Parlamento catalán, aunque no de votos.
Berlín ha reiterado el mensaje que ya pronunció la canciller alemana, Angela Merkel, durante su encuentro con el presidente Mariano Rajoy, en el que también subrayó la importancia del cumplimiento de las normas de las Constituciones nacionales y las del bloque europeo, las cuales, según la canciller, garantizan la soberanía e integridad de los países miembros.
Por otra parte, Seibert ha insistido en que aunque su posición en este sentido no ha variado, Alemania considera los comicios como un asunto interno español.
La Comisión Europea (CE), por su parte, ha evitado hacer comentarios sobre los resultados de los sufragios en Cataluña.
"La CE, por principio, no comenta las elecciones regionales, es un tema interno de España", ha declarado este lunes el portavoz del Ejecutivo de la Unión Europea, Margaritis Schinas.

Schinas ha dicho que "no corresponde a la Comisión" expresar una postura sobre una cuestión de organización interna relacionada con “las disposiciones constitucionales de un Estado miembro".
También, ha aclarado que aunque el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, fue informado de los resultados de las elecciones autonómicas, aún no ha tenido "ningún contacto inmediato", ni con el Gobierno español ni con el Gobierno regional de Cataluña.
De acuerdo con las cifras oficiales, más del 77 por ciento de los 5.510.798 catalanes llamados a las urnas ejercieron su derecho a voto, lo que supone un récord histórico, casi diez puntos más que en los comicios de 2012.

El partido Junts pel Sí (Juntos por el Sí) ha obtenido el 39,57 % de los votos y 62 escaños; mientras que la otra fuerza independentista, la Candidatura de Unidad Popular (CUP), sacaría 10 escaños con 8,21 %.De esta forma, conjuntamente las dos formaciones políticas logran 72 escaños del Parlamento, pasando la mayoría situada en los 68.
Sin embargo, las dos listas soberanistas no consiguieron rebasar el 50% de los votos –sumaron el 47,8%– lo que puede ayudar al Gobierno central a frenar el plan de independencia, que ha liderado el presidente catalán, Artur Mas.
Tras la victoria de los independentistas en estas elecciones, el cabeza de lista, Raül Romeva, aseveró que proclamarán la independencia española, incluso aunque el Gobierno central se oponga.
snr/ctl/nal