La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE), en su informe final sobre las megaelecciones celebradas en Venezuela en noviembre pasado, a las que envió 134 veedores de diversos países europeos, destaca “mejoras observadas en el proceso electoral”.
En su texto emitido este martes, tras una declaración preliminar publicada en Venezuela misma el 23 de noviembre, la UE asegura que se trató de las “primeras elecciones nacionales a las que concurrió la mayoría de los partidos de la oposición desde 2015”.
En la rueda de prensa para la presentación pública del informe de 88 páginas, Isabel Santos, la europarlamentaria portuguesa que encabezó la misión electoral de la UE, puso de relieve el trabajo del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, al destacarlo como un órgano “generalmente reconocido como el más plural y equilibrado de los últimos 20 años”.
La funcionaria de la UE subrayó que en el proceso electoral del 21-N se realizaron auditorías en varias etapas y la actualización del registro electoral. Asimismo, la MOE UE estableció “23 recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales”. A continuación, las 7 que consideraron “prioritarias”:
En esta misma línea, Santos calificó como un hecho clave que el país bolivariano haya invitado a la misión europea para observar estas elecciones después de 15 años.
“Esperamos que este informe final, particularmente sus recomendaciones, contribuya a mejorar futuras elecciones”, sostuvo la representante de la UE y aseguró que Venezuela puede contar con el apoyo de la UE para apoyar la democracia.
La misión estuvo presente en el país entre el 14 de octubre y el 5 de diciembre de 2021, para realizar una valoración técnica, imparcial e independiente de las elecciones. Durante la jornada electoral, la misión desplegó en todos los estados de Venezuela un total de 134 observadores provenientes de 22 Estados miembros del bloque, además de Noruega y Suiza.
sre/ncl/mkh