Un grupo de intelectuales, funcionarios nacionales y militares y algunos embajadores de países latinoamericanos asistió a esta conferencia que tuvo lugar el sábado en el marco de las crecientes y buenas relaciones establecidas después de la victoria de la Revolución Islámica de 1979 entre Irán y algunos países de la región latinoamericana, como Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia, que tienen una larga historia de lucha contra el imperialismo y la arrogancia global liderada por Estados Unidos.
En los últimos años, las relaciones entre Irán y los países progresistas de América Latina siempre han ido en aumento y estas relaciones se han ido expandiendo en los campos político, económico, comercial, industrial, energético, médico y otros.
Mohammad Moghimi, presidente de la Universidad de Teherán, donde tuvo lugar el evento, dijo que el propósito de esta reunión es examinar las relaciones entre los países latinoamericanos e Irán y una oportunidad para que investigadores y analistas políticos tracen una nueva hoja de ruta para la comunicación y las interacciones en el futuro.
El ministro iraní de Cultura y Orientación Islámica, Mohamad Mahdi Esmaili, abogó por ampliar los lazos culturales entre Irán y América Latina y destacó los puntos comunes de la lucha contra la colonización por parte de Irán y los países latinoamericanos. “En ambos países, hombres y ancianos se levantaron por la libertad y crearon grandes movimientos, y estos intereses históricos comunes, a pesar de la distancia de miles de kilómetros, han unido a Irán y América Latina”, remarcó.
Según los gestores de la conferencia, la segunda edición tendrá lugar en 2024 en Caracas, capital de Venezuela.
ncl/mkh