Por: Kit Klarenberg
Desde el 15 de marzo, Washington ha bombardeado repetidamente Yemen desde el aire, matando e hiriendo a innumerables civiles inocentes mientras destruye infraestructura vital.
Por ejemplo, el 2 de abril, los aviones estadounidenses atacaron un embalse en el oeste de Yemen, cortando el acceso al agua para más de 50 000 personas.
Solo tres días después, el presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó con jactancia un espantoso vídeo en las redes sociales de una reunión tribal siendo incinerada en un ataque aéreo estadounidense. Afirmó erróneamente que las personas eran “hutíes reunidos para recibir instrucciones sobre un ataque”.
En una escalofriante coincidencia, el clip aterrador fue publicado en el 15.º aniversario del lanzamiento de “Asesinato Colateral” por WikiLeaks, un vídeo infame filmado tres años antes de helicópteros Apache estadounidenses disparando de manera indiscriminada a un grupo de civiles iraquíes y periodistas mientras se reían maliciosamente de la carnicería que estaban causando.
Mientras esa revelación causó en su momento indignación y escándalo internacional y convirtió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en un hombre buscado internacionalmente, actualmente parece ser una política oficial del gobierno de EE.UU. la promoción abierta de crímenes de guerra inconcebibles.
Funcionarios de EE.UU. han prometido que las hostilidades renovadas contra Yemen continuarán “indefinidamente”, mientras que Trump se ha jactado de cómo los “ataques implacables” han “diezmado” el movimiento de Resistencia yemení Ansarolá.
Sin embargo, el 4 de abril, el diario estadounidense The New York Times informó que funcionarios del Pentágono “privadamente” están informando que, aunque la actual campaña de bombardeos en Yemen “es consistentemente más intensa que los ataques realizados por la administración de Biden”, los esfuerzos solo han logrado “éxitos limitados en la destrucción del vasto arsenal subterráneo de misiles, drones y lanzadores de los hutíes”.
Por lo tanto, el bloqueo anti-genocidio del mar Rojo de Yemen persiste sin restricciones.
Además, “en solo tres semanas, el Pentágono ha utilizado municiones por un valor de 200 millones de dólares, además de los enormes costos operacionales y de personal para desplegar dos portaviones, bombarderos B-2 adicionales y aviones de guerra, así como defensas aéreas Patriot y THAAD” en Asia Occidental.
El costo total de la aventura militar hasta la fecha podría superar “más de 1000 millones de dólares la próxima semana”. Esto no solo significa que se necesitarán “fondos suplementarios” para la operación del Congreso de EE.UU., sino que existen graves preocupaciones sobre la disponibilidad de municiones:
“Se están utilizando tantas municiones de precisión, especialmente las avanzadas de largo alcance, que algunos planificadores de contingencia del Pentágono están preocupados por las existencias generales de la Armada y las implicaciones de cualquier situación en la que EE.UU. tenga que defenderse de un intento de invasión de Taiwán por parte de China”.
The New York Times también observó que la Casa Blanca no ha indicado “por qué cree que su campaña contra el grupo tendrá éxito”, después de que la prolongada la operación “Guardián de la Prosperidad” de la administración Biden fracasara vergonzosamente en romper el bloqueo del Mar Rojo.
La respuesta es simple: durante tres décadas, el Imperio ha estado consumido por una peligrosa creencia autoengañada en la primacía del poder aéreo sobre todas las demás formas de guerra. Por lo tanto, la administración Trump cree que, si solo intensifican el bombardeo de Yemen, Ansarolá se desmoronará.
‘Significativamente dañado’
En abril de 1996, el entonces jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EE.UU. (USAF, por sus siglas en inglés), Ronald R. Fogleman, declaró audazmente que estaba surgiendo una “nueva forma de guerra estadounidense”.
Mientras que tradicionalmente el Imperio había “confiado en grandes fuerzas que empleaban masa, concentración y potencia de fuego para desgastar a las fuerzas enemigas y derrotarlas”, ahora los avances tecnológicos y las “ventajas militares únicas” —específicamente en el campo del poder aéreo— podrían usarse “para obligar a un adversario a hacer nuestra voluntad con el menor costo posible en vidas y recursos para EE.UU.”.
En ese momento, el Imperio celebraba el éxito percibido de la operación Fuerza Deliberada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un bombardeo de saturación de 11 días de Bosnia realizado el agosto/septiembre anteriores.
Varios funcionarios de EE.UU. atribuyeron con entusiasmo la campaña a la finalización de la guerra civil de tres años en la antigua república yugoslava al precipitar negociaciones. Omitieron mencionar que la principal utilidad militar de los bombardeos fue permitir que las fuerzas proxy bosnias y croatas, armadas, entrenadas y dirigidas por EE.UU., arrollaran las posiciones serbias bosnias sin una oposición significativa, o su descarado sabotaje de los acuerdos de paz previos.
No obstante, la narrativa de que las guerras podían ganarse solo mediante el poder aéreo, y que EE.UU. y sus aliados debían invertir en y estructurar sus maquinarias militares en consecuencia, se fue impregnando de manera palpable a partir de ese momento. El bombardeo ilegal de Yugoslavia entre marzo y junio de 1999 brindó al Imperio la oportunidad de poner a prueba esta teoría. Durante 78 días consecutivos, la OTAN bombardeó implacablemente la infraestructura civil, gubernamental e industrial a lo largo del país, matando a un número incalculable de personas inocentes, incluidos niños, y alterando la vida diaria de millones.
El supuesto propósito de este ataque era prevenir un genocidio planeado contra la población albanesa de Kosovo por parte de las fuerzas yugoslavas. Sin embargo, como concluyó un comité parlamentario británico en mayo de 2000, fue solo después de que comenzaran los bombardeos que Belgrado comenzó a atacar la provincia.
Además, este esfuerzo tenía la intención explícita de neutralizar al Ejército de Liberación de Kosovo, un grupo extremista vinculado a Al-Qaeda respaldado por la CIA (la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.) y MI6 (la Inteligencia Militar Británica), no atacar a los ciudadanos albaneses. Mientras tanto, en septiembre de 2001, un tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que las acciones de Yugoslavia en Kosovo no eran genocidas en naturaleza ni en intención.
El 3 de junio de 1999, el líder yugoslavo Slobodan Milosevic cedió bajo la presión rusa, accediendo a retirar las fuerzas de Belgrado de Kosovo. Mientras los funcionarios occidentales celebraban una victoria rotunda para la OTAN y el poder aéreo en general, los medios de comunicación tradicionales —al menos inicialmente— contaban una historia muy diferente.
El diario estadounidense Los Angeles Times observó que el ejército yugoslavo “aún conserva entre el 80 % y el 90 % de sus tanques, el 75 % de sus misiles tierra-aire más sofisticados y el 60 % de sus aviones de combate MIG”. Mientras tanto, sus cuarteles clave y depósitos de municiones no sufrieron ningún daño.
The New York Times informó que Kosovo, tras la guerra, estaba desprovisto “de los esqueletos chamuscados de tanques u otro equipo militar que los oficiales de la OTAN esperaban encontrar”.
Mientras los funcionarios de la OTAN y el Pentágono se mantenían “firmes en sus afirmaciones de haber dañado significativamente” a las fuerzas yugoslavas, el medio admitió que las unidades de Belgrado que se retiraban de Kosovo “parecían enérgicas y desafiantes más que derrotadas”.
Se llevaron con ellos cientos de tanques, vehículos blindados, baterías de artillería, vehículos y “equipo militar cargado en camiones” completamente intactos por la campaña de bombardeo.
‘Análisis de la campaña’
Los archivos desclasificados contemporáneos del Ministerio de Defensa británico subrayan abrumadoramente el fracaso catastrófico de la ofensiva relámpago de la OTAN en Yugoslavia. Una vez que Milosevic finalmente capituló y se otorgó acceso sin obstáculos a las “fuerzas de paz” de la OTAN y la ONU a Kosovo, lucharon por encontrar un solo “tanque quemado” u otras indicaciones de pérdidas de vehículos o equipos en el terreno.
Un “análisis de la campaña” del 7 de junio señaló que “la OTAN tardó mucho más, requirió mucho más esfuerzo y causó menos daños de lo que creíamos que podríamos lograr al inicio de la campaña aérea”.
Añadió que la “doctrina de guerra” yugoslava hacía “gran énfasis en la dispersión, el uso de camuflaje, objetivos falsos, ocultamiento y bunkers” para evitar la detección, y “las primeras evaluaciones indican que parecen haber aplicado esta doctrina con mucho éxito”.
Las condiciones climáticas adversas también se explotaron rutinariamente como cobertura para operaciones contra la KLA. El memorando también registró que “no hubo evidencia... de la desintegración de las fuerzas serbias en Kosovo”, con las operaciones militares yugoslavas continuando a buen ritmo hasta que Milosevic aceptó retirarse de la provincia “y más allá”.
Sin embargo, estas observaciones condenatorias permanecieron secretas. En una conferencia de prensa del 11 de junio de 1999, el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el general Henry Shelton, mostró con orgullo una variedad de gráficos coloridos, presumiendo cómo cientos de tanques, vehículos blindados y piezas de artillería yugoslavas habían sido diezmadas por la OTAN, sin que la alianza sufriera una sola baja.
Su contabilidad errónea del bombardeo siguió siendo el evangelio mainstream universal hasta que una investigación de Newsweek en mayo de 2000 expuso el amplio “encubrimiento” a través del cual el Pentágono había disfrazado el ataque “ineficaz” como un éxito rotundo.
Cuando el comandante supremo aliado de la OTAN, Wesley Clark, que supervisó el bombardeo, se enteró de la notable falta de daños a las fuerzas yugoslavas en el terreno en Kosovo, envió un equipo dedicado de investigadores de la USAF a la provincia.
Ellos “pasaron semanas peinando Kosovo en helicóptero y a pie” y encontraron pruebas de solo 14 tanques destruidos. Mientras tanto, de los 744 ataques a equipo e instalaciones militares yugoslavas que los funcionarios del Pentágono reclamaron, solo se confirmaron 58.
En contraste, la USAF identificó amplias pruebas de la destreza del ejército yugoslavo en el engaño. Descubrieron que un puente clave había sido protegido de los bombarderos de la OTAN “construyendo, 300 metros río arriba, un puente falso hecho de láminas de polietileno extendidas sobre el río”; la alianza militar “destruyó” el “puente falso” muchas veces.
Además, “las piezas de artillería fueron imitadas con troncos negros largos colocados sobre ruedas de camión viejas, y un lanzador de misiles antiaéreos fue fabricado con el metal revestido del papel utilizado para hacer los cartones de leche europeos”.
Desconcertado, “Clark insistió en que los serbios habían ocultado su equipo dañado y que el equipo no había buscado lo suficientemente bien”. Así que se fabricó un nuevo informe en su totalidad, validando la ficción de que la destrucción de las fuerzas yugoslavas por parte de la OTAN había sido extensa. La revista estadounidense Newsweek señaló que sus hallazgos estaban “tan desprovistos de datos sólidos que los funcionarios del Pentágono lo llamaron en broma ‘libre de fibra’”.
Un documento oficial del Departamento de Defensa “Informe de Acción Posterior al Congreso” sobre la campaña de bombardeos citó las cifras del texto, aunque subrayó que no se presentaron pruebas de respaldo. Con escalofriante presciencia, Newsweek concluyó:
“[Esta] distorsión podría engañar gravemente a los futuros responsables políticos... Después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2000, el Pentágono pasará por una de sus revisiones cuadrienales, asignando prioridades de gasto. La Fuerza Aérea reclamará la mayor parte... El riesgo es que los responsables políticos y los políticos se aferren aún más a mitos como los ‘ataques quirúrgicos’”.
“La lección de Kosovo es que el bombardeo a civiles funciona, aunque plantea dudas morales... Contra objetivos militares, el bombardeo desde gran altitud está sobrevalorado. Cualquier comandante en jefe que no se enfrente a estas duras realidades se estará engañando a sí mismo”.
‘Increíblemente diferente’
La “distorsión”" de que el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN fue un triunfo militar ha perdurado desde entonces. No solo ha servido de justificación para múltiples “intervenciones” occidentales subsecuentes y desastrosas, como la destrucción de Libia en 2011, sino que la USAF sigue reclamando “la mayor parte” del gasto en defensa de Estados Unidos.
Según las cifras de 2024, más de una cuarta parte del presupuesto total de defensa de Washington, 216.1 mil millones de dólares, está destinado a la Fuerza Aérea. Además, se gastan 202.6 mil millones de dólares en la Armada, que generalmente opera en estrecha colaboración con la USAF.
Por grandes que parezcan estas cifras en papel, no se traducen en una capacidad real de combate, como lo subrayó con suficiencia la operación Guardián de la Prosperidad en Yemen.
Un informe poco observado de julio de 2024 de la agencia de noticias estadounidense The Associated Press sobre el regreso a casa de los pilotos de combate estadounidenses después de nueve meses sin poder frustrar el bloqueo del mar Rojo de Yemen señaló que luchar contra un enemigo capaz de devolver el golpe “en la batalla naval más intensa que la Armada ha enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial” había sido profundamente devastador psicológicamente para todos los involucrados.
Como resultado, los funcionarios del Pentágono estaban investigando cómo atender a miles de pilotos y marineros afectados negativamente por su participación en el esfuerzo, “incluido el asesoramiento y tratamiento para el posible trastorno de estrés postraumático”.
Un piloto le dijo a The Associated Press, “la mayoría de [nosotros]... no estábamos acostumbrados a ser atacados, dado los compromisos militares previos de la nación en las últimas décadas”. Describió la experiencia de la retaliación de Ansarolá como “increíblemente diferente” y “traumatizante”, ya que recibir disparos es “algo en lo que no pensamos mucho”.
Puede ser una nueva experiencia, pero es una que Washington necesita adaptarse urgentemente. Como lo encontró un informe de la Corporación RAND de julio de 2024, el Ejército de EE.UU. estaba penosamente mal equipado para mantener un conflicto importante con “competidores de nivel similar” como China durante cualquier período de tiempo, y enfrentaba amenazas significativas de “actores relativamente poco sofisticados” como Ansarolá, quienes han sido “capaces de obtener y usar tecnología moderna (por ejemplo, drones) con efectos estratégicos”.
Como el portal estadounidense Axios ha informado, el procurador de armas del Pentágono, Bill LaPlante, un ingeniero y físico de oficio, ha quedado asombrado por el uso de “armas cada vez más sofisticadas” de Yemen, incluidos misiles que “pueden hacer cosas que son simplemente asombrosas”.
Afirma que las capacidades yemeníes están “poniéndose aterradoras”. Una vez que EE.UU. se haya agotado una vez más, fallando en aplastar la Resistencia yemení, podríamos ver más de su arsenal en juego, y a su vez, otra derrota histórica para el Imperio, como la infligida durante la operación Guardián de la Prosperidad.
Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.