En una intervención realizada el lunes en la 49.ª sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el secretario general de la Oficina de Derechos Humanos del Poder Judicial de Irán, Kazem Qaribabadi, denunció las medidas coercitivas de EE.UU. contra Irán, que han impedido el acceso del país persa a medicamentos y suministros esenciales, y bloqueado la transferencia de ayuda humanitaria en tiempos de desastres naturales y contingencias como la pandemia del coronavirus.
“Estados Unidos, que actúa como una autoproclamada fuerza policial mundial, está violando todos los derechos y normas internacionales. La comunidad internacional no debe aceptar este enfoque ilegal”, precisó.
Para Qaribabadi, dadas las previsibles y costosas consecuencias de las sanciones, éstas deben considerarse un medio de agresión. “Las medidas coercitivas económicas y comerciales unilaterales son contrarias a los fines y objetivos de los derechos humanos y son, de hecho, un castigo colectivo a la gente común y deben considerarse como un crimen contra la humanidad”, agregó.
Irán, una de las mayores víctimas del terrorismo, rechaza apoyo de Europa y EEUU a MKO
En otra parte de su alocución, Qaribabadi afirmó que la República Islámica ha sido una de las mayores víctimas del terrorismo y que miles de inocentes iraníes han sido asesinados o heridos por grupos terroristas en los últimos 43 años.
En este sentido, añadió que el grupúsculo terrorista Muyahidín Jalq (MKO, por sus siglas en inglés) es el que más actos de terror ha llevado a cabo contra el pueblo iraní, lo que equivale a crímenes contra la humanidad, y señaló que de las más de 17 000 personas que han perdido la vida en atentados terroristas, 12 000 perecieron a manos del MKO.
Según Qaribabadi, el grupúsculo terrorista ha tenido organizaciones administrativas en algunos países europeos desde el principio y sus agentes han viajado libremente a través de Europa y de Estados Unidos sin ninguna restricción o persecución legal, mientras que algunos de estos países se han convertido en un refugio seguro para dichos terroristas.
“¿Cómo pueden algunos países que dicen defender los derechos humanos y luchar contra el terrorismo, llamar a un grupo que tiene sus manos manchadas con la sangre de miles de mujeres y niños inocentes en Irán, Siria e Irak... (presentarse) como defensores de los derechos humanos? ¿Cómo puede justificarse esta contradicción?”, cuestionó.
El funcionario iraní hizo un llamamiento a los países europeos, a las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos para que se ocupen de los crímenes cometidos por el MKO y tomen medidas serias para impedir que el grupo terrorista opere libremente en el bloque comunitario.
Irán denuncia asesinato del general Soleimani y los científicos nucleares iraníes
Además, hizo referencia al asesinato del teniente general iraní Qasem Soleimani en 2020 por Estados Unidos en suelo iraquí y enfatizó que fue un acto de terrorismo de Estado en completa violación del derecho internacional y las normas de los derechos humanos.
También denunció el asesinato selectivo de los científicos nucleares iraníes por parte del régimen de Israel y pidió que los responsables de estos actos sean obligados a comparecer ante la justicia.
Irán pide solidarizarse con los palestinos ante crímenes israelíes
Denunció los crímenes de Israel contra el pueblo palestino y condenó el mutismo de ciertos países ante las atrocidades de tal régimen contra los palestinos.
“Ha llegado el momento de que la comunidad internacional se una al pueblo palestino y muestre su solidaridad con ellos (…)”, reclamó.
Irán respalda a la paz en Yemen y repudia venta de armas a agresores
En cuanto a la guerra en Yemen, el funcionario iraní aseguró que es el resultado de la venta de armas por parte de algunos países a Arabia Saudí, que bloquea descaradamente el envío de ayuda humanitaria a la nación más pobre del mundo árabe.
“La solución del conflicto yemení pasa por respetar la voluntad del pueblo yemení de determinar su propio destino, levantar el bloqueo económico y humanitario, el alto el fuego y el inicio de las conversaciones interyemeníes. La República Islámica de Irán apoya firmemente el establecimiento de la paz y la estabilidad en Yemen y la región, y no escatimará esfuerzos en este sentido”, sostuvo.
Qaribabadi recalcó que la islamofobia, el racismo, el terrorismo, la discriminación sistemática, las nuevas formas de esclavitud, la coerción unilateral y la imposición de estilos de vida a otros son los desafíos más importantes para la protección y la promoción de los derechos humanos, por lo que urgió respeto a la diversidad de culturas e insistió en la necesidad de abandonar el enfoque político e instrumental de los derechos humanos y adoptar un enfoque equilibrado al respecto.
mep/ctl/hnb