Por: Nima Tavallaey Roodsari *
En 2017, durante su primer mandato presidencial, Donald Trump impuso vetos migratorios generalizados a varios países de mayoría musulmana, estableciendo nuevos criterios para los solicitantes de visado musulmanes.
Tras enfrentar numerosos desafíos legales y ser objeto de varias revisiones, dicho veto terminó convirtiéndose en ley.
Ahora, en su segunda etapa en el poder, la administración Trump ha propuesto un nuevo veto migratorio que podría afectar hasta a 46 países, en su mayoría naciones con población mayoritariamente musulmana.
Esta nueva propuesta divide a estos 46 países en tres categorías: suspensión total de visados, suspensión parcial de visados y período de prueba.
Los países incluidos bajo la categoría de suspensión total de visados son: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.
Si se aplica tal como está redactada actualmente, los ciudadanos de estos países podrían enfrentar la suspensión total en la emisión de visados por parte de EE.UU. Esta medida les impediría viajar a territorio estadounidense por cualquier motivo, ya sea turismo, negocios o estudios.
Los 10 países señalados bajo la suspensión parcial de visados son: Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán.
La tercera categoría, denominada período de prueba, incluye a 26 países: Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo, República Democrática del Congo, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.
Si se impone este veto—teniendo en cuenta que la Copa Mundial de la FIFA 2026 está programada para celebrarse el próximo verano en EE.UU., Canadá y México—significaría que a los aficionados de varios países participantes se les negaría la entrada exclusivamente por su nacionalidad.
Hasta el momento, Irán es el único país en la lista de suspensión total de visados que ha asegurado su clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Sin embargo, la cantidad de posibles aficionados de los países incluidos en las listas de suspensión total, parcial y período de prueba que podrían verse afectados es considerablemente mayor.
Los aficionados de 5 países podrían ser excluidos del Mundial de la FIFA 2026
Con cuatro partidos restantes en las eliminatorias de la CONMEBOL, Venezuela ocupa el séptimo lugar. Si Venezuela alcanza el sexto puesto, se clasificaría automáticamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Si termina séptima, participaría en los playoffs interconfederaciones, de los cuales dos países más se clasificarían.
Este torneo de playoffs involucra a seis equipos: uno de la AFC, CAF, CONMEBOL y OFC, y dos de la CONCACAF.
Si se añaden los países africanos incluidos en la lista de veto migratorio propuesta, el número de naciones potencialmente afectadas aumenta considerablemente.
África tiene garantizados 9 puestos en la Copa Mundial de la FIFA 2026. Con cuatro partidos por jugar, la República Democrática del Congo y Cabo Verde lideran actualmente sus respectivos grupos.
Si mantienen esas posiciones, asegurarían la clasificación directa al Mundial.
Camerún y Burkina Faso ocupan actualmente el segundo lugar en sus respectivos grupos, mientras que Sierra Leona se encuentra a tres puntos de Burkina Faso, en la tercera posición del mismo grupo.
Si cualquiera de estos países termina en segundo lugar, tendría derecho a participar en los playoffs interconfederaciones.
En este momento, el país de la CAF en esa posición es Gabón, con Camerún a tres puntos detrás y cuatro partidos restantes.
Por parte de la CONCACAF, San Cristóbal y Nieves es la única nación en la lista del veto migratorio que tiene una posibilidad realista de llegar a los playoffs interconfederaciones.
Por parte de la AFC, solo Irán ha clasificado, y ninguna otra nación en la lista del veto migratorio tiene un camino plausible hacia la Copa Mundial.
Supongamos que Cabo Verde y la República Democrática del Congo se suman a Irán asegurando la clasificación directa. Supongamos también que Camerún alcanza los playoffs interconfederaciones, junto con Venezuela.
Dado el formato y la fuerza relativa tanto de Venezuela como de Camerún, tienen una gran posibilidad de ganar los últimos dos puestos disponibles para el Mundial a través de los playoffs.
Por lo tanto, es altamente probable que los aficionados de cinco países—Irán, Cabo Verde, República Democrática del Congo, Camerún y Venezuela—sean excluidos de entrar a EE.UU. durante la Copa Mundial.
Esto representa cinco países de 48 naciones participantes. En otras palabras, los aficionados de más del 10 por ciento de los países participantes podrían ser prohibidos de asistir al Mundial en el país anfitrión.
Esto es simplemente inaceptable.
FIFA amplió el Mundial para hacer crecer el fútbol
El 10 de enero de 2017, el Consejo de la FIFA votó de manera unánime para ampliar el número de naciones participantes en la Copa Mundial de la FIFA 2026 a 48, comenzando el próximo año.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, declaró que una de las razones principales detrás de esta decisión unánime fue permitir que “16 países más que nunca soñaron con participar en el Mundial” puedan hacerlo.
El lema de la FIFA dice: “Por el juego. Por el mundo.” Los Estatutos de la FIFA declaran explícitamente su objetivo de “mejorar constantemente el juego de fútbol y promoverlo globalmente a la luz de sus valores unificadores, educativos, culturales y humanitarios, particularmente a través de programas de juventud y desarrollo.”
Además, establece: “utilizar sus esfuerzos para asegurar que el juego de fútbol esté disponible y sea accesible para todos aquellos que deseen participar, sin importar su género o edad.”
Los estatutos de la FIFA también exigen que: “Se prohíbe estrictamente y será sancionado con la suspensión o expulsión cualquier tipo de discriminación contra un país, persona privada o grupo de personas por motivo de raza, color de piel, origen étnico, nacional o social, género, discapacidad, idioma, religión, opinión política o cualquier otra opinión, riqueza, nacimiento o cualquier otro estatus, orientación sexual o cualquier otra razón.”
Asimismo, la FIFA mantiene: “La FIFA se mantiene neutral en cuestiones políticas y religiosas. Pueden hacerse excepciones con respecto a asuntos relacionados con los objetivos estatutarios de la FIFA.”
Un veto generalizado que afecta potencialmente al 10% de la base de aficionados de los países participantes en el torneo más prestigioso de la FIFA es una violación flagrante de estos estatutos.
Hasta la fecha, el Departamento de Estado de EE.UU. ha anunciado que el veto migratorio ha sido pospuesto, sin un plazo establecido para su implementación.
Sin embargo, la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Tammy Bruce, declaró el 31 de marzo que la Casa Blanca está trabajando en fijar una nueva fecha límite para la imposición de las restricciones.
La fecha límite original era el 21 de marzo. Además, si y cuando se impongan estas restricciones, seguirán una Orden Ejecutiva firmada el 20 de enero de 2025.
Esto significa que el marco legal ya está en su lugar; solo es cuestión de cuándo el Departamento de Estado de EE.UU. decida implementarlo.
“El Departamento de Estado, al igual que todos los departamentos en la administración del presidente Trump, está actuando según órdenes ejecutivas, incluida esta”, dijo Bruce en ese momento.
Esta Orden Ejecutiva viola claramente los propios estatutos de la FIFA, como se citó anteriormente.
Para resumir, si bien debe reconocerse que cada nación soberana tiene el derecho de determinar e implementar sus propias políticas migratorias e inmigratorias—lo que incluye a EE.UU., Irán, Cabo Verde, República Democrática del Congo, Camerún y Venezuela—ningún estado tiene un derecho legal inherente a ser el anfitrión de los torneos de la FIFA.
Cuando las leyes promulgadas por un país violan los estatutos de la FIFA, ese país debería ser descalificado de albergar eventos de la FIFA. Es decir, si la FIFA realmente defiende sus propios principios.
Lamentablemente, la inacción de la FIFA respecto al genocidio en Gaza, junto con la ocupación ilegal y limpieza étnica en Palestina, Siria y Líbano por parte de Israel, sugiere que estos principios pueden ser poco más que una retórica vacía.
* Nima Tavallaey Roodsari es un periodista de fútbol y presentador de pódcast radicado en Suecia. Su cuenta de Twitter es @NimaTavRood.
Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.