• La embajada de EE.UU. en La Habana, capital de Cuba.
Publicada: jueves, 27 de enero de 2022 7:58

Cuba pide a EE.UU. reabrir su embajada después de que la CIA desligara a la isla de los supuestos ataques sónicos a los diplomáticos estadounidenses en La Habana.

Una investigación realizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos demostró que es poco probable que los supuestos ataques acústicos o de microondas registrados en la embajada de Washington en La Habana en 2016 hayan sido provocados ​​por Rusia, China u otro adversario extranjero, según informó el 20 de enero el diario norteamericano New York Times.

Más de 200 diplomáticos estadounidenses destinados a diferentes países —China, Alemania, Australia, Rusia y Austria e incluso algunos responsables estadounidenses dentro del suelo del país norteamericano—, así como decenas de funcionarios canadienses destinados a Cuba, han padecido el llamado “síndrome de La Habana”, que provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración.

El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021), descontento con el proceso de “deshielo” entre Cuba y Estados Unidos, aceptado por su antecesor Barack Obama, recurrió a los casos de “síndrome de La Habana”, para retirar parte del personal diplomático estadounidense de la capital cubana en 2017 e imponer otra batería de sanciones a la isla.

Cuba a Biden: Sea “lógico”

Ahora, tras esclarecerse la verdad que niega las acusaciones sin fundamento contra Cuba, La Habana ha instado al Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, a dar un “paso lógico” y revertir la política hostil de la anterior administración Trump hacia la isla.

El paso lógico del Gobierno de EE.UU. con esta evidencia, con lo que ahora saben, sería dejar de lado la excusa que se usó en su momento sobre los ataques y luego normalizar el funcionamiento y la operación de su embajada en La Habana y normalizar nuestra embajada en Washington”, dijo Carlos Fernández de Cossío, viceministro del Ministerio de Asuntos Exteriores cubano, según recogieron el miércoles los medios locales.

El diplomático cubano denunció que, aunque se reportaron los supuestos “ataques sónicos” en varios países, EE.UU. castigó solamente a Cuba, utilizando el caso para lanzar ataques sistemáticos contra el país caribeño.

Las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Trump a Cuba por los casos del ‘síndrome de La Habana’, sumadas al bloqueo ilegal de más de 60 años a la isla, afectaron los viajes de cubanos a EE.UU. y tuvieron impactos muy dañinos en la población y en los cubanos residentes en el exterior.

ftm/ncl/mrg