Xu Xueyuan ha realizado tales declaraciones ante presión ejercida por Marco Rubio durante su viaje a Panamá, debido a la polémica existente en torno al Canal y la supuesta influencia china sobre el paso marítimo.
Xu ha resaltado que las relaciones entre Panamá y China se basan en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo.
En un artículo de su autoría, la diplomática dejó claro, en referencia a la posición injerencista estadounidense, que “nadie tiene el derecho de dar órdenes o dictar pautas a otros países. Si Estados Unidos quiere crear una “era dorada” para las Américas, primero debe respetar a los otros países y preguntar a los pueblos de América Latina qué tipo de era desean”.
Xu ha enfatizado igualmente en el propio texto que la visita de la delegación estadounidense ha provocado un gran revuelo, “trayendo un impacto mayor que una tormenta tropical”.
La Embajadora Xu Xueyuan publicó un artículo en el que afirma que China desarrolla sus relaciones con Panamá sobre la base de los principios de igualdad, respeto y beneficio mutuo. China respeta la neutralidad permanente del Canal.https://t.co/uIifAmoba9
— Embajada de China en Panamá (@EmbChinaPa) February 3, 2025
La representante de China en Panamá ha ratificado como un compromiso solemne del país asiático “respetar la neutralidad permanente del canal”
La embajadora ha defendido que desde que se establecieron relaciones diplomáticas entre las partes, China ha trabajado de forma conjunta en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para abordar, discutir y compartir, y así “beneficiar a las poblaciones de ambos países”.
Denunció igualmente la injerencia histórica de los Estados Unidos sobre esa importante vía acuática, alegando que EE.UU. durante 85 años controló la Zona del Canal, y ahora quiere recuperar ese control. Argumentó el envío estadounidense de 27 000 soldados para invadir Panamá en 1989, y quizás, “según las propias autoridades estadounidenses, no descartaría la posibilidad de enviar tropas nuevamente en el futuro”.
El Canal se ha convertido en el foco de la ira de Estados Unidos, puntualizó asimismo la embajadora del país asiático en la nación istmeña, y condenó el hecho de que “en la historia, la única vez que el Canal fue cerrado no fue por ningún otro país, ¡sino por la invasión del propio Estados Unidos!”.
El presidente Donald Trump ha justificado su plan expansionista sobre el Canal, acusando a Panamá de romper las promesas que hizo para la transferencia final de la vía marítima estratégica en 1999 y de ceder su operación a China, acusaciones que el Gobierno panameño ha negado vehementemente.
En días pasados, también la propia Embajada de China en la nación de Centroamérica aclaró que la nación asiática nunca ha participado en el manejo y operación del Canal panameño.
Este importante enclave acuático fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914 y devuelto al país centroamericano bajo el acuerdo de 1977, suscrito por el presidente demócrata Jimmy Carter. Panamá retomó su control completo del paso comercial en 1999.
gec/ncl/rba