• Manifestantes sostienen banderas panameñas mientras participan en una protesta contra la visita de Marco Rubio, en la Ciudad de Panamá, 1 de febrero de 2025. (Foto: AFP)
Publicada: domingo, 2 de febrero de 2025 9:05

La ciudad de Panamá ha sido escenario de protestas contra la visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al país centroamericano.

Los manifestantes quemaron el sábado banderas de Estados Unidos y efigies del presidente estadounidense, Donald Trump, en el centro de la capital, poco antes de que aterrizara el vuelo de Rubio.

Algunos manifestantes ondeaban banderas nacionales de Panamá, y varios otros portaban pancartas en las que defendían la soberanía de su país sobre el Canal de Panamá, ante las amenazas de Trump de usar la fuerza militar o económica para recuperar el control de la vía acuática. “Mi país, mi soberanía, mi canal”, “Esta patria no se vende”, “Trump fascista” y “Marco Rubio, gusano delincuente”, se leía en algunas pancartas.

La visita de Rubio a Panamá, como su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo, está destinada a insistir en la principal prioridad de Trump —frenar la migración irregular— y a llevar el mensaje de que Estados Unidos quiere recuperar el control sobre el Canal de Panamá, a pesar de la intensa resistencia de los líderes regionales.

 

Durante su estancia, Rubio visitará el Canal y se reunirá con el presidente panameño, José Raúl Mulino este domingo. Sin embargo, previamente, Mulino aseguró que no negociaría ni con Rubio, ni con ninguna autoridad estadounidense el control de la vía interoceánica. “El canal es de Panamá”, reiteró el jueves el mandatario panameño.

El viernes también se celebraron masivas concentraciones de protesta contra la visita de Rubio en la ciudad de Panamá, donde sindicatos y estudiantes quemaron banderas estadounidenses y corearon consignas contra Trump y sus injerencias en asuntos internos de Panamá.

Asimismo, para este domingo han sido convocadas más protestas en la capital, cuyas calles, edificios y plazas fueron adornadas con banderas panameñas para la ocasión.

Trump ha justificado su plan expansionista sobre el Canal, acusando a Panamá de romper las promesas que hizo para la transferencia final de la vía marítima estratégica en 1999 y de ceder su operación a China, acusaciones que el Gobierno panameño ha negado vehementemente.

El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, fue devuelto al país centroamericano, bajo el acuerdo de 1977 suscrito por el presidente demócrata Jimmy Carter, que incluyó en la neutralidad del canal y su accesibilidad al comercio mundial. Panamá retomó el control completo del paso comercial en 1999.

ftm/ctl/tqi