• El presidente boliviano, Evo Morales (dcha.), participó el domingo en una entrevista televisiva en La Paz, capital, 10 de enero de 2016.
Publicada: lunes, 11 de enero de 2016 7:05
Actualizada: lunes, 11 de enero de 2016 10:03

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que las políticas que han cambiado en algunos países de Sudamérica van a permitir que nuestros compañeros dirigentes sociales reflexionen sobre ello.

"Escuché también decir que se acaba el kirchnerismo, el chavismo y que ahora hay que acabar con el evismo, eso dicen algunos opositores en Bolivia. Siento que se equivocan", declaró el mandatario boliviano el domingo en una entrevista con un medio local.

"Escuché también decir que se acaba el kirchnerismo, el chavismo y que ahora hay que acabar con el evismo, eso dicen algunos opositores en Bolivia. Siento que se equivocan", declaró el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Morales aceptó que la llegada al poder del centroderechista Mauricio Macri en Argentina, después de 12 años de gobierno del kirchnerismo, o la victoria de la oposición venezolana en las elecciones legislativas, por primera vez en 17 años, es un giro normal en un sistema democrático.

No obstante, se manifestó preocupado por los movimientos sociales contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que lucha contra un juicio político y por levantar la economía de su país.

El presidente boliviano, Evo Morales.


Morales detalló, por otra parte, que la gran particularidad de Bolivia radica en su proceso político de tendencia izquierdista, basado en los movimientos sociales.

A nivel regional, agregó, está observando cómo la integración y complementariedad comercial que abanderan los gobiernos progresistas de América Latina han sido blanco de agresiones políticas, económicas e inclusive militares por parte de las potencias hegemónicas neoliberales.

"Esas políticas que van cambiando en algunos países de Sudamérica va a permitir que nuestros compañeros dirigentes (sociales) reflexionen", dijo al respecto.

Según el mandatario boliviano: "cuando hay problemas económicos, el pueblo reacciona. La mayoría no dice que es de izquierda o derecha (...). Aquí como Gobierno lo primero que hicimos es cuidar la economía nacional y que no falten alimentos y, por eso, Bolivia es estable frente a otros países".

También se refirió al referendo Constitucional del próximo 21 de febrero, expresando su confianza en el pueblo, que deberá decidir si lo habilita o no para una nueva reelección en los comicios del 2019 a fin de materializar los objetivos de la denominada Agenda Patriótica 2025, como por ejemplo: la erradicación de la extrema pobreza, la universalización de los servicios básicos, la soberanía alimentaria y la industrialización.

krd/nii/msf