• Un niño palestino llora entre los cadáveres de los miembros de la familia, 7 de noviembre de 2023. (Foto: Europa Press)
Publicada: sábado, 6 de enero de 2024 19:14

El régimen de Israel ha lanzado una campaña de presión que tiene como objetivo descarrilar el caso de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El ministerio de asuntos exteriores del régimen de Israel está dando instrucciones a sus embajadas para que presionen a los diplomáticos y políticos de sus países anfitriones para que emitan declaraciones contra el caso de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia que acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza, según una copia de un telegrama urgente obtenido por el portal estadounidense Axios.

Sudáfrica se dirigió a la CIJ la semana pasada, afirmando que los continuos ataques de Israel contra Gaza son “de carácter genocida porque tienen como objetivo provocar la destrucción de una parte sustancial” de la población palestina.

De hecho, el Gobierno sudafricano quiere que el tribunal con sede en La Haya emita una sentencia judicial que ordene a las fuerzas militares del régimen israelí suspender su campaña militar en el sitiado enclave palestino, donde las agresiones israelíes han dejado más de 22 700 asesinados en los últimos tres meses.

Según el mensaje de la canillería del régimen israelí, enviado el jueves, los “objetivos estratégicos” de Israel antes de las audiencias del 11 y 12 de enero en la CIJ son que el Tribunal inetrnacional rechace la solicitud de Sudáfrica de una orden judicial, se abstenga de determinar que Israel está cometiendo genocidio en Gaza y reconozca que las acciones de las fuerzas militares israelíes en el enclave palestino cumplen con el derecho internacional.

​Israel es signatario de la Convención sobre Genocidio, que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, y por lo tanto está sujeto a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, un organismo de las Naciones Unidas, y sus fallos.

La Convención fue adoptada por la resolución 260 de la Asamblea General del 9 de diciembre de 1948. Entró en vigor el 12 de enero de 1951. En ella, se reconoce el genocidio como un delito perseguible por el derecho internacional, además de definirse dicho delito de genocidio.

En el referido mensaje de la cancillería israelí se constata que junto a los esfuerzos para detener la sentencia de la CIJ, el primer ministro del régimen sionista, Benjamín Netanyahu, también enviará cartas a decenas de líderes mundiales.

 

Como admite el propio régimen sionista, el veredicto contra Israel en la Corte Internacional de Justicia puede tener consecuencias potencialmente significativas no sólo en el ámbito jurídico sino también en las relaciones bilaterales, multilaterales y económicas y de seguridad para este régimen. En esta situación polémica, Israel se esfuerza por salir victorioso de este caso.

Desde el inicio de los ataques de Israel a la Franja de Gaza, el 7 de octubre, Sudáfrica en reiteradas ocasiones ha condenado las atrocidades de Israel en Gaza y el pasado noviembre el Cámara Baja del Parlamento sudafricano aprobó cortar lazos con Israel por Gaza convocó a consultas a sus embajadores de Tel Aviv.  

También, en otro acto similar, el país africano, en señal de protesta contra la matanza de civiles en enclave costero, instó a Corte Penal Internacional a enjuiciar a Netanyahu, por cometer crímenes contra los palestinos.

Más de 22 700 personas han muerto, en su mayoría mujeres y niños, y más de 58 000 resultaron heridas desde el inicio, el 7 de octubre, de los indiscriminados bombardeos aéreos y la ofensiva terrestre del régimen sionista contra la Franja de Gaza.

eaz/hnb