"La falta de voluntad de estos países a adherirse completamente al tratado causa un pesar grave, especialmente, teniendo en cuenta que algunos de ellos afirman que pretenden ser líderes para tener prácticamente poderes especiales y hacer frente a los problemas de seguridad globales. Volvemos a a exhortar a los dirigentes a aplicar una voluntad política real y unirse al TPCEN lo antes posible", expresa Putin en un comunicado publicado el lunes en el sitio Web del Kremlin.
Asimismo el mandatario ruso desea que este año, cuando se celebre el vigésimo aniversario del tratado, se produzcan avances positivos. Considera la elaboración del mencionado pacto como "una gran victoria de la diplomacia internacional, un testimonio de su eficacia en la solución de los problemas más actuales de seguridad global".
La falta de voluntad de estos países a adherirse completamente al tratado causa un pesar grave, especialmente, teniendo en cuenta que algunos de ellos afirman que pretenden ser líderes para tener prácticamente poderes especiales y hacer frente a los problemas de seguridad globales. Volvemos a a exhortar a los dirigentes a aplicar una voluntad política real y unirse al TPCEN lo antes posible", expresa el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
"En las dos décadas transcurridas, esta herramienta clave a la hora de restringir los arsenales nucleares ha tenido una gran importancia para la estabilidad en el mundo", reza el texto.
Putin pone de manifiesto su preocupación por la demora en entrar en vigor el TPCEN y subraya que el futuro del pacto depende de la preparación efectiva de todos los miembros de la comunidad mundial para avanzar hacia el objetivo declarado: la liberación del planeta de armas nucleares.
El TPCEN, cuyo borrador se redactó el año 1993, fue firmado por primera vez en septiembre de 1996 por decenas de países, incluidos EE.UU. y China. Sin embargo, los legisladores de estas dos potencias no han ratificado el documento hasta hoy. Las potencias nucleares "jóvenes", como La India, Paquistán y Corea del Norte, no participan en la iniciativa. El número total de países adheridos se elevó a 183 en 2013, cuando se produjeron las últimas ratificaciones.
Cumbre de Seguridad Nuclear, sin hablar de armas nucleares: https://t.co/Vm5avbC80D via @YouTube
— HispanTV (@Hispantv) April 2, 2016
Cabe añadir que el representante adjunto de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Qolam Husein Dehqani, denunció el pasado martes la falta de compromiso de las potencias nucleares con las resoluciones (aprobadas ante la ONU) en materia de desarme nuclear.
El titular iraní adujo que Teherán está profundamente preocupado por que aún no se ha conseguido ningún avance tangible en materia de desarme nuclear, según espefícia el artículo número 6 del Tratado de No Proliferación (TNP).
Dehqani criticó el doble rasero de ciertas potencias nucleares a la hora de aplicar las normas del TNP y señaló que esa política dual ha permitido al régimen de Israel adquirir armas nucleares.
La República Islámica de Irán durante años ha exigido el desmantelamiento del arsenal atómico de las potencias nucleares y del régimen israelí.
Además, advierte de que el régimen de Israel constituye la mayor amenaza a nivel internacional para el proceso del desarme nuclear y el único obstáculo para crear un Oriente Medio libre de armas nucleares.
Según las estimaciones, Israel cuenta con al menos 115 bombas nucleares. El régimen usurpador de Tel Aviv nunca ha permitido ninguna inspección de sus instalaciones atómicas y hace oídos sordos a los llamados internacionales a que se adhiera al TNP de armas nucleares.
aaf/ncl/hnb