• El canciller de Irán, Seyed Abás Araqchi.
Publicada: martes, 8 de abril de 2025 18:22

Irán rechaza cualquier amenaza militar por parte de EE.UU. y asegura que, aunque prefiere diplomacia, es capaz de defenderse.

El canciller de Irán, Seyed Abás Araqchi, ha confirmado este martes la realización de diálogos indirectos con Estados Unidos el próximo sábado en Omán, mediante un mensaje publicado en su cuenta de X.

En una nota publicada en el diario estadounidense The Washington Post, Araqchi ha aclarado la postura del país persa acerca de las negociaciones que mantendrá la República Islámica con Estados Unidos de manera indirecta.

“En las últimas semanas, se ha intercambiado una serie de mensajes y cartas entre Irán y Estados Unidos. A diferencia de algunas interpretaciones, estas comunicaciones —al menos de nuestra parte— no han sido simbólicas ni ceremoniales. Las vemos como un esfuerzo genuino para aclarar posturas y abrir una vía hacia la diplomacia”, se lee en el texto.

Negociaciones del sábado son tanto una oportunidad como una prueba

Conforme ha destacado, Irán está preparado para participar en las negociaciones con seriedad para alcanzar un acuerdo.

“Nos reuniremos el sábado en Omán para unas negociaciones indirectas. Esto representa tanto una oportunidad como una prueba. El modelo de interacción que proponemos no es nuevo. Los propios Estados Unidos están mediando en las negociaciones indirectas entre Rusia y Ucrania, un conflicto mucho más intenso y complejo que involucra dimensiones estratégicas, territoriales, militares, de seguridad y económicas”, ha señalado en defensa de la decisión de Irán para desarrollar las negociaciones de manera indirecta.

Negociaciones con EEUU fracasaron por falta de voluntad real de Biden

Ha subrayado su experiencia personal a la hora de liderar negociaciones indirectas con Estados Unidos. Ha recordado que dicho proceso, que se llevó a cabo en 2021 con la mediación de la Unión Europea (UE) “demostró ser tanto posible como constructivo. Aunque entonces no alcanzamos la línea de meta, principalmente por la falta de voluntad real por parte del gobierno de (Joe) Biden”, ha agregado.

Dudas sobre la sinceridad de Estados Unidos

En este sentido, el máximo diplomático iraní ha proseguido que “optar por negociaciones indirectas no es una táctica ni refleja una ideología, sino una elección estratégica basada en la experiencia”.

“Nos enfrentamos a un muro de desconfianza, y tenemos serias dudas sobre la sinceridad de las intenciones, agravadas por la insistencia de EE.UU. en reanudar su política de ‘máxima presión’ antes de cualquier interacción diplomática”, ha resaltado Araqchi en referencia a las últimas medidas antiraníes del presidente estadounidense, Donald Trump.

El pueblo iraní nunca aceptará coerción o imposiciones

El ministro iraní ha recalcado que en el mundo actual no hay “opción militar”, y mucho menos “solución militar”, y esto es la realidad que reconoce claramente Trump, al abogar por un alto el fuego como primer paso para poner fin al conflicto en Ucrania, ha indicado.

“Gastar el dinero de los contribuyentes en intensificar la presencia militar de EE.UU. en nuestra región —lo cual pone potencialmente en riesgo a los soldados estadounidenses a miles de kilómetros de casa— no ayuda a una solución diplomática. El digno pueblo iraní, en el que mi gobierno confía para una verdadera disuasión, nunca aceptará coerción ni imposiciones”, ha dicho.

No se puede imaginar que Trump quiera arrastrar a EEUU a otra guerra desastrosa

El canciller iraní ha aseverado que no se puede imaginar que el presidente Trump quiera convertirse en otro presidente estadounidense atrapado en una guerra desastrosa en Asia Occidental.

De hecho, ha advertido que un nuevo conflicto se expandiría rápidamente por la región y costaría mucho más que los billones de dólares de los contribuyentes que los predecesores de Trump “quemaron en Afganistán e Irak”.

EEUU sabe que Irán no fabrica armas atómicas

Araqchi ha señalado que a Trump puede no gustar el acuerdo nuclear, conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), “pero ese acuerdo incluye un compromiso esencial: que Irán reafirma que, bajo ninguna circunstancia, buscará, desarrollará ni adquirirá ningún tipo de arma nuclear”.

Diez años después de la firma del acuerdo y casi siete años después de la retirada unilateral de EE.UU., ha proseguido el titular iraní, no existe evidencia alguna de que Irán haya violado este compromiso.

“Esto ha sido confirmado repetidamente por las evaluaciones de inteligencia estadounidenses. Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional (de EE.UU.), admitió recientemente que ‘Irán no está construyendo armas nucleares y el Líder de Irán (el ayatolá Seyed Ali) Jamenei no ha aprobado el programa de armas nucleares que fue suspendido en 2003’”.

En otra parte de la nota, el jefe de la Diplomacia de Irán ha enfatizado que el país “tiene objeciones sobre muchos aspectos de la política global de EE.UU., especialmente sobre sus políticas en nuestra región, incluidas sus dobles normas sobre la proliferación”.

Araqchi ha destacado que Irán demostró su disposición a resolver “las preocupaciones” sobre su programa nuclear, cuando aceptó el JCPOA en 2015, “un acuerdo que solo fue posible con respeto mutuo e igualdad”.

 

No obstante, ha lamentado, pese a que la República Islámica siguió comprometido con el acuerdo, “nuestra experiencia con la falta de cumplimiento de EE.UU. y la Unión Europea ha convencido a muchos en Irán de que se deben exigir garantías para la implementación mutua de los compromisos”, ha puntualizado en referencia a las infracciones cometidas por el Occidente a la hora de la implementación del acuerdo nuclear.

Irán está abierto al comercio mundial

Por otro lado, Araqchi ha aludido al hecho de que “muchos en Washington presentan a Irán como un país económicamente cerrado”, pese que Irán es un país abierto al comercio global.

“La verdad es que estamos abiertos al comercio global. Son los gobiernos de EE.UU. y las barreras del Congreso, no Irán, quienes mantienen a las empresas estadounidenses alejadas de la oportunidad billonaria que representa el acceso a nuestra economía. De hecho, cuando EE.UU. aprobó licencias para la venta de aviones de pasajeros como parte del acuerdo nuclear, Irán negoció de inmediato un contrato con Boeing para adquirir 80 aviones”.

La diplomacia ha funcionado antes y puede funcionar de nuevo

En cuanto a las venideras negociaciones, el ministro iraní ha aseverado que, “si existe una voluntad real, siempre hay una vía para avanzar”.

En tal contexto, ha agregado que, “como ha demostrado la historia reciente, la diplomacia ha funcionado en el pasado y todavía puede funcionar”.

“Estamos dispuestos a aclarar nuestras intenciones pacíficas y tomar las medidas necesarias para resolver cualquier preocupación legítima. Estados Unidos, por su parte, puede demostrar que se toma en serio la diplomacia comprometiéndose a cumplir cualquier acuerdo que firme. Si se nos respeta, responderemos con respeto”, ha prometido.

Irán prefiere la diplomacia, pero sabe cómo defenderse

Mientras tanto, ha alertado que “los preparativos militares envían exactamente la señal contraria”.

Asimismo, ha dejado en claro que “Irán prefiere la diplomacia, pero sabe cómo defenderse. Nunca nos hemos rendido ante amenazas en el pasado y no lo haremos ahora ni en el futuro. Queremos paz, pero jamás aceptaremos la rendición”, ha declarado.

La pelota está en el tejado de EEUU

Araqchi ha concluido su artículo, subrayando que “ahora la pelota está en el tejado de Estados Unidos”.

En efecto, ha señalado que si EE.UU. “realmente busca una solución diplomática, ya hemos mostrado el camino. Pero si, en cambio, intenta imponer su voluntad mediante la presión, debe saber lo siguiente: el pueblo iraní responderá con firmeza y unidad ante cualquier amenaza o coerción. Existe una oportunidad para que Estados Unidos finalmente tenga un presidente de paz. Si aprovechará esa oportunidad o no, es su elección”, ha avisado.

tqi/tmv