• El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, ofrece un discurso, vía teleconferencia, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 30 de junio de 2020.
Publicada: martes, 30 de junio de 2020 17:21
Actualizada: martes, 30 de junio de 2020 18:43

Irán ha anunciado que el levantamiento del embargo de armas en su contra es “indisociable” de la preservación del acuerdo nuclear firmado en 2015.

El cronograma para la eliminación de las restricciones de armas plasmado en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) es una parte inseparable del compromiso ganado con tanto esfuerzo”, así lo ha indicado este martes el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, en una intervención por videoconferencia ante el máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas.

Con estos comentarios, el jefe de la Diplomacia persa ha advertido que cualquier intento de cambiar o enmendar el calendario acordado en el organismo para levantar estos embargos significaría socavar la resolución 2231 del CSNU “en su totalidad”.

Sus comentarios se producen en el mismo momento en el que el Gobierno estadounidense se esfuerza por preparar un proyecto de resolución en el citado Consejo destinado a prorrogar las sanciones y las restricciones de armas a Irán.

Zarif, no obstante, ha denunciado que EE.UU. abandonó el acuerdo nuclear a pesar de que Irán cumplió con sus compromisos respecto este pacto internacional –de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Además, ha señalado que el programa pacífico de energía nuclear de Irán sigue siendo objeto de las más estrictas verificaciones internacionales, mientras los países europeos secundan la campaña de presión de EE.UU. contra el pueblo iraní.

 

En otra parte de sus declaraciones, el canciller iraní ha condenado también los esfuerzos de Washington por presionar a la Secretaría del ente internacional para que acuse a Irán de incumplir sus compromisos.

“EE.UU., con algunos de sus aliados, han presionado a la Secretaría para que adopte una lectura perversa de la resolución 2231. Obligaron a la Secretaría a confiar en acusaciones egoístas y documentos falsificados para producir un informe nada profesional”, ha lamentado.

Además, ha lamentado que el citado Consejo no haya censurado en ningún momento la salida unilateral de EE.UU. del acuerdo nuclear en mayo de 2018. “No se ha convocado una sola sesión del Consejo para reprender al Gobierno estadounidense, o al menos para investigar su violación tras su reiterada del pacto. En cambio, algunos miembros europeos del Consejo están contemplando socavar aún más la resolución 2231”, ha agregado.

Zarif ha aclarado, sin embargo, que la República Islámica reducirá aún más sus compromisos con el convenio nuclear si el CSNU aprueba un proyecto de resolución propuesto por Washington destinado a prorrogar las sanciones y las restricciones de armas a Irán.

En esta misma conferencia virtual, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, ha exigido al CSNU que extienda el embargo de armas contra Irán, afirmando que el no hacerlo supondrá dar vía libre a Teherán para poner en peligro la paz y la estabilidad en toda la región.

 

Las incesantes maniobras del Gobierno estadounidense para reimponer o endurecer las sanciones contra Irán se producen aun cuando el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido a Washington que cese sus políticas antiraníes, sobre todo, ante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

Los esfuerzos del Gobierno estadounidense, presidido por Donald Trump, al parecer, no cuentan con el apoyo internacional, ni siquiera el de sus aliados europeos, que son otros firmantes del pacto nuclear. Es más, podrían aumentar las tensiones entre EE.UU. y Europa.

Por su parte, Irán afirma que EE.UU. debe rendir cuentas por instrumentalizar el CSNU para materializar sus propios objetivos, y asegura que dará “una respuesta decisiva” a cualquier extensión del embargo sobre la venta de armas convencionales.

myd/anz/rba