El mandatario iraní ha apuntado que Teherán “no puede ser el único país comprometido con el pacto alcanzado en 2015 con el Grupo 5+1 (entonces integrado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), de nombre oficial el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
“Irán no puede mantenerse unilateralmente comprometido con el acuerdo nuclear. Otros países también deben pagar su parte justa para preservar este pacto de gran importancia”, ha señalado Rohani en un discurso ofrecido este sábado en la quinta cumbre de la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia (CICA, por sus siglas en inglés), celebrada en Dusambé, capital tayika.
Ante tal coyuntura, el presidente iraní ha resaltado que el sabotaje de EE.UU. ante “la buena fe” de Irán ha obligado a Teherán a aplicar los artículos 26 y 36 del PIAC, reduciendo en parte, sus compromisos nucleares, en busca de hallar “un equilibrio” en torno al pacto.
LEER MÁS: La AIEA corrobora que Irán sigue cumpliendo el acuerdo nuclear
LEER MÁS: Inteligencia de EEUU admite que Irán respeta el acuerdo nuclear
“Si no recibimos una respuesta adecuada, a nosotros no nos quedará más remedio que reducir aún más nuestros compromisos con el pacto”, ha aseverado el mandatario del país, que puso en marcha, en mayo, la suspensión de dos de sus compromisos asumidos.
Irán no puede mantenerse unilateralmente comprometido con el acuerdo nuclear. Otros países también deben pagar su parte justa para preservar este pacto de gran importancia”, ha señalado el presidente iraní, Hasan Rohani.
Pese a todo eso, Rohani ha expresado la disposición del país persa de participar en cualquier negociación que incluya el levantamiento de todas las sanciones, el respeto de todos los países signatarios a los compromisos, además de volver a las condiciones previstas en el pacto.
Asimismo, ha avanzado que si todas las partes ponen de su parte para que se implemente todo lo estipulado en el PIAC —pese a la salida unilateral de EE.UU. del acuerdo y la reimposición de sanciones— este apoyo dado “desempañará un papel transcendental en aumentar la estabilidad a nivel regional e internacional”.
LEER MÁS: Zarif condiciona vigencia del acuerdo nuclear a que Europa actúe
Rohani ha remachado que “el unilateralismo”, “la falta de compromiso” y “la injerencia” de ciertos países arrogantes en los asuntos internos de otros países “han convertido a la región del oeste de Asia en una de las zonas más inseguras e inestables del mundo”.
¿Qué dicen los artículos 26 y 36 del acuerdo nuclear?
El 8 de mayo de 2018, por decisión del presidente Donald Trump, EE.UU. se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear y restauró todos los embargos que se habían levantado en virtud del mismo.
Irán, con paciencia, esperó un año para que el resto de los signatarios actuara contra la medida unilateral y hostil de Washington, pero, transcurrido el año, Irán seguía ajeno a los beneficios previstos en el pacto, y por tanto decidió en reciprocidad no cumplir con algunos de sus compromisos. De igual modo, estableció un plazo de 60 días a sus socios europeos para que cumplan las responsabilidades adquiridas con Teherán. Europa rechazó el “ultimátum” de Irán, pero prometió “trabajar para salvaguardarlo”.
LEER MÁS: Irán implementa suspensión de algunos de sus compromisos nucleares
LEER MÁS: Merece la pena trabajar para salvar el acuerdo nuclear con Irán
De acuerdo con el artículo 26 del PIAC, si uno de los firmantes reimpone sanciones o crea nuevas restricciones a Irán en relación con su programa de energía nuclear, Teherán puede alegar esos actos hostiles “como motivo para dejar de cumplir sus compromisos total o parcialmente”.
El artículo 36 estipula a su vez que si cualquier parte del pacto incumple sus compromisos, Irán puede remitir el asunto a la Comisión Conjunta Irán-Grupo 5+1 y, en caso de incumplimiento por parte del país persa, los demás pueden hacer lo propio.
ask/krd/hnb