Teherán avisó el viernes a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que, para cumplir con un acto legal aprobado recientemente por el Parlamento del país, la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) tiene la intención de enriquecer uranio al 20 por ciento en la Planta de Enriquecimiento de Combustible de Fordo.
Algunos países no tomaron en serio las advertencias de Irán y creían que el país persa no tomaría tales acciones por temor a la respuesta inesperada de Donald Trump, presidente de EE.UU., y la posibilidad de una acción militar estadounidense.
Al anunciar el inicio del enriquecimiento de uranio al 20 por ciento, Irán demostró que sus políticas no se verán afectadas por actores externos e incluso amenazas militares, y que el único factor que puede determinar la dirección de su política son los intereses estratégicos de su pueblo.
Este paso que ha dado Irán, sin duda, es un énfasis en el hecho de que ni el régimen israelí ni la locura de Trump, ni los portaaviones, submarinos nucleares y su bombardero estratégico subsónico de largo alcance “B52” pueden generar miedo entre los iraníes y obligarlos a retirarse de sus demandas pacíficas nucleares.
El movimiento audaz de Irán podría enviar un mensaje claro al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y a sus aliados europeos para que pongan fin a las exageraciones del equipo de Trump sobre reconsiderar el programa nuclear del país persa con un enfoque en su programa de misiles y su papel regional.
Biden y sus amigos no tienen más remedio que volver al acuerdo nuclear, así como levantar las crueles sanciones contra el pueblo iraní. Irán, que se ha mantenido firme frente a la Administración de Trump, continuará intensificando sus esfuerzos para defender los intereses del pueblo iraní, incluida una retirada completa del acuerdo nuclear.
¿Por qué Irán decidió enriquecer uranio al 20 %?
Todo empezó en mayo de 2018 cuando la Administración Trump salió de forma unilateral del acuerdo nuclear de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), respaldado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), y reimpuso todas las sanciones a Teherán que habían sido levantadas en virtud del convenio.
Washington adoptó tal medida a pesar de que la República Islámica de Irán había cumplido plenamente sus compromisos estipulados en el acuerdo, un hecho confirmado también, en varias ocasiones, por la AIEA.
Otros países firmantes del acuerdo condenaron la salida de EE.UU. del pacto nuclear, pero no adoptaron medidas prácticas para reducir las restricciones de Estados Unidos contra el país persa.
Ante tal situación, Teherán esperó un año para que el resto de firmantes del acuerdo adopten medidas prácticas a fin de garantizar los intereses de Irán.
En mayo de 2019, Irán tomó una medida recíproca y, conforme a los artículos 26 y 36 del mismo pacto, decidió reducir progresivamente algunos de sus compromisos para forzar a sus socios europeos a asumir sus obligaciones.
¿Qué significa enriquecer uranio al 20 %?
La decisión de Irán de enriquecer uranio al 20 % significa que el Gobierno está decidido a implementar el plan que la Asamblea Consultiva Islámica de Irán aprobó tras el asesinato de su científico nuclear Mohsen Fajrizade, en un atentado en las afueras de Teherán, capital de Irán.
Esta media también significa que uno de los seis artículos del plan del Parlamento iraní, denominado “acción estratégica para levantar las sanciones”, entrará en la fase operativa.
Por supuesto, las próximas cláusulas de dicho proyecto se implementarán una tras otra en caso de inacción de los firmantes del pacto nuclear sellado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 —entonces integrado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania–.
El hecho de que esta media se cumpla justo en el primer aniversario del Soleimani envía el mensaje de que Irán de ninguna manera aceptará nuevos pactos nucleares, y nunca discutirá su poderío de misiles, tal y como lo llevan pidiendo los países occidentales.
Quizás sea por esta seriedad de Irán en perseguir sus objetivos, especialmente, en el aniversario de Soleimani, que en los últimos días medios de comunicación informaron de un escalda de tensión sin precedente en el Golfo Pérsico.
Sin embargo, el canciller iraní, Muhamad Yavad Zarif, no dejó sin respuesta a estos informes y lo anunció oficialmente. “Cualquier acción hostil contra Irán recibirá una seria respuesta recíproca”, enfatizó Zarif.
Al mismo tiempo, el comandante en jefe del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el general de brigada Husein Salami, aseguró durante su visita a la isla de Abu Musa en el Golfo Pérsico que “Irán ha demostrado en acción y anunciado mediante palabras que cualquier acción que tome el enemigo en su contra será respondida con un golpe recíproco, decisivo y firme”.
Además de estos comentarios, hay que recordar las declaraciones del Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, quien afirmó que “si Israel comete un error contra el país persa, Irán destruirá a Tel Aviv y Haifa”.
Estas afirmaciones significan que el país persa está listo contra cualquier amenaza, y este nivel de preparación nunca debería permitirle al enemigo ir más allá de hacer propagandas y lanzar amenazas.
Por Mohsen Khalif Zade