El fenómeno es provocado por el desprendimiento de enormes bloques de hielo por la presión que las aguas del lago Argentino ejercen sobre un dique natural que el Perito Moreno, conocido como el "gigante blanco", va conformando en su lento avance sobre la costa rocosa.
Esas presiones agrietan el glaciar hasta formar un arco, que termina por derrumbarse ocasionando un rompimiento de características espectaculares.
El fenómeno ocurre con frecuencia variable desde que empezaron los registros en 1917. Fue en marzo de 2012 cuando se registró la última ruptura hasta el momento, mientras que la anterior a esa se había dado en 2008.
De este modo, miles de turistas de todo el mundo llegan para ver este estruendoso desprendimiento del hielo y caída del enorme arco.
El Perito Moreno, que cuenta con unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.
Está ubicado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera concentración de hielo más grande del mundo después de los polos.
El glaciar mide 60 metros de altura, como un edificio de 20 pisos; tiene un frente de 5 kilómetros y su superficie es aproximadamente la de la Ciudad de Buenos Aires.
Su nombre hace honor a Francisco Moreno (1852-1919), explorador de la zona austral de Argentina y director del museo de la Sociedad Científica de ese país.
myd/rha/hnb