• Los BRICS en Río de Janeiro, apuestan por un mecanismo multilateral para ayudar a la economía global.
Publicada: lunes, 28 de abril de 2025 19:04

Los BRICS debaten en Río de Janeiro una respuesta conjunta al caos comercial provocado por la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

La cita de alto nivel tiene lugar en un momento crítico para la economía global, mientras los ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS buscan defender el sistema multilateral de comercio internacional y los principios que rigen el libre comercio, mediante la adopción de posturas firmes.

Los cancilleres de los países miembros de los BRICS se reunirán durante dos días como antesala de la cumbre de líderes prevista para el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.

Brasil ejerce este año la presidencia rotativa del bloque, integrado también por China, Rusia, India, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí.

 

La cita será presidida por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y contará con la participación de Serguéi Lavrov y Wang Yi, entre otros.

La apertura estaba prevista para las 11:00 a.m. hora local (14:00 GMT) en el histórico Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería, en el centro de Río de Janeiro.

“Los ministros están negociando una declaración con el objetivo de reafirmar la centralidad y la importancia del sistema multilateral de comercio”, declaró el sábado el jefe negociador de Brasil en los BRICS, Mauricio Lyrio.

El bloque, que representa casi la mitad de la población mundial y un 39 % del Producto Interno Bruto (PIB) global, buscará posicionarse como defensor de un comercio basado en reglas frente a medidas unilaterales “cualquiera que sea su origen”, indicó a los periodistas.

La guerra comercial desatada por Donald Trump ha golpeado especialmente a China, miembro fundador de los BRICS, con gravámenes del 145 % sobre sus productos, a los que Pekín respondió con aranceles del 125 % a las importaciones estadounidenses.

El bloque “asumirá el papel de defensor de las normas y del orden global”, pero “al mismo tiempo querrá evitar cualquier confrontación directa con la administración Trump”, estimó Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.

El predominio del dólar en el centro de las discusiones de los BRICS

El sensible tema del impulso a la desdolarización del comercio entre los países del BRICS, discutido en octubre durante la cumbre de Kazán, en Rusia, y que provocó amenazas de Trump con aranceles del 100 %, fue matizado desde el inicio por el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

El alto diplomático señaló que el bloque trabaja para facilitar el aumento de las transacciones comerciales en las monedas nacionales de sus miembros.

Sin embargo, “sería prematuro debatir la transición hacia una moneda única para los BRICS”, afirmó Lavrov al medio brasileño O Globo, según la transcripción en inglés de la entrevista publicada el lunes por la cancillería rusa.

La agenda incluye una sesión este lunes sobre el papel del bloque ante los conflictos geopolíticos.

Se prevé la emisión de una declaración final al término de este primer día, y el martes se debatirá junto a los nueve países asociados la importancia del Sur Global en el multilateralismo.

El cambio climático y la crisis ucraniana está sobre la mesa de negociaciones

El cambio climático será también un tema central en las conversaciones de los ministros del BRICS, que se celebran a pocos meses de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30) en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña.

Mauricio Lyrio destacó que la financiación de la transición energética en los países en desarrollo es una prioridad absoluta para el BRICS, y subrayó que los países ricos tienen la responsabilidad de financiar dicha transición.

Estados Unidos anunció el viernes el cierre de la Oficina de Diplomacia Climática de su Departamento de Estado, una medida que se produce apenas tres meses después de que Washington anunciara su decisión de retirarse del Acuerdo Climático de París. Actualmente, Estados Unidos es el mayor emisor de carbono del mundo.

Un posicionamiento sobre la guerra en Ucrania también podría exigir delicados equilibrios diplomáticos, en momentos en que Washington impulsa un acuerdo que parece bastante favorable a Moscú.

Luego de que Trump pusiera en duda la voluntad de Vladímir Putin para terminar la guerra, el mandatario ruso anunció este lunes, de manera inesperada, una tregua de tres días, del 8 al 10 de mayo.

rmh/rba