• Una sesión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, sobre la demanda marítima de Bolivia contra Chile, 19 de marzo de 2018. (Foto: AFP)
Publicada: lunes, 1 de octubre de 2018 16:24
Actualizada: martes, 2 de octubre de 2018 11:33

La corte de La Haya rechaza una demanda boliviana de que se obligara a Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico, el cual perdió hace 139 años.

La disputa entre Bolivia y Chile tiene raíz histórica. En la guerra del Pacífico (1879-1883), Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120 000 kilómetros cuadrados de territorio.

Por este motivo, la Paz presentó hace cinco años ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya (Países Bajos), un pedido para obligar a Chile a cumplir sus compromisos de diálogo a fin de satisfacer la demanda boliviana de recuperar su acceso marítimo.

La cronología que sigue explica los sucesos más relevantes de este proceso histórico en el tribunal internacional: 

- 24 de abril de 2013: el Gobierno de Bolivia presentó ante La Haya una demanda contra Chile para que este país se aviniera a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de restaurar la cualidad marítima de Bolivia, con la que nació a la vida independiente en 1825, pero perdida tras una invasión militar chilena en 1879.

- 18 de junio de 2013: mediante providencia, la CIJ fijó el 17 de abril de 2014 para la presentación de la memoria de Bolivia y 18 de febrero de 2015 para la presentación de la contramemoria de Chile.

 

- 15 de abril de 2014: Bolivia presentó ante la CIJ su memoria, que sustenta en profundidad su demanda contra Chile.

- 15 de julio de 2014: Chile presentó una objeción preliminar a la jurisdicción de la CIJ para evitar que esta conociera el caso boliviano.

- 15 de julio de 2014: mediante providencia, el presidente de la CIJ fijó el 14 de noviembre 2014 como plazo para la presentación por parte de Bolivia de una declaración escrita con sus observaciones a la objeción preliminar interpuesta por Chile.

- 7 de noviembre de 2014: Bolivia presentó ante la CIJ su declaración escrita, en la que se refuta la objeción preliminar a la jurisdicción presentada por Chile.

- 16 de febrero de 2015: la CIJ determinó que las audiencias orales sobre la objeción preliminar se realizarían del 4 al 8 de mayo de 2015 en el Palacio de la Paz. Estas audiencias se realizaron según el calendario establecido por la Corte.

- 25 de septiembre de 2015: La CIJ entregó el fallo sobre la objeción preliminar chilena. Se declaró competente para revisar el fondo de la demanda marítima presentada por Bolivia, por lo que el proceso continuó a partir de la fase en la que había quedado: con la fase escrita correspondiente a Chile.

- 21 de septiembre de 2016: la CIJ ordenó una segunda ronda de escritos, es decir, una réplica para Bolivia que debía presentar hasta el 21 de marzo de 2017 y una dúplica de Chile, que debía presentarla antes de transcurrido el 21 de septiembre de 2017.

 

- 21 de marzo de 2017: Bolivia presentó oportuna y exitosamente su réplica.

- 15 de septiembre de 2017: Chile presentó ante la Corte la respuesta a la réplica boliviana a través de su escrito de dúplica.

- 31 enero de 2018: la CIJ comunicó a las partes que las audiencias orales de la demanda marítima boliviana se realizarían del 19 al 28 de marzo de 2018 en el Palacio de la Paz, sede del máximo tribunal mundial. Estas audiencias se realizaron según el calendario establecido por la Corte.

- 12 de septiembre de 2018: la CIJ comunicó a las partes que daría lectura en audiencia pública a la sentencia en el caso 'Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico' este lunes 1 de octubre de 2018, en el Palacio de la Paz, en La Haya, a las 15H00 (hora local).

Y hoy lunes, con 12 votos a favor y 3 en contra, el organismo internacional ha desestimado todos los argumentos presentados por La Paz para el reclamo.

myd/mla/mkh/rba