Publicada: martes, 1 de abril de 2025 16:20

¿Nos hemos quedado dormidos ante el incesante sufrimiento de Sudán a manos de los Emiratos Árabes Unidos? ¿Acaso el mundo se ha dejado cegar por los símbolos de dólar, las visas doradas, las lujosas fiestas de premios ofrecidas por la realeza y los imponentes monumentos?

Sudán merece la misma urgencia y protesta que damos a otros lugares devastados por la guerra: dejar claro a los gobiernos mundiales y a las corporaciones capitalistas que su complicidad en el genocidio en curso no se verá enmascarada por la ostentación, el glamur ni las formalidades diplomáticas.

A medida que la devastadora guerra de Sudán se acerca a su segundo aniversario este abril, la guerra ha tomado un nuevo cariz político. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) han recuperado el palacio presidencial y otros edificios clave en Jartum, reafirmando el control.

Mientras tanto, las fuerzas ocultas que impulsan la guerra de Sudán están quedando aún más expuestas. El gobierno sudanés ha presentado una demanda contra los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusándolos de complicidad en el genocidio contra el pueblo Masalit, indígena del oeste de Sudán y Chad.

Alegando violaciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Sudán ha alegado que los Emiratos Árabes Unidos proporcionaron armas y apoyo financiero a las RSF alimentando una guerra que ha causado la muerte de más de 61 000 personas entre Darfur y Jartum, según datos del Grupo de Investigación sobre Sudán de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (noviembre de 2024). Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar.

Estas muertes han sido consecuencia de la violencia directa, enfermedades prevenibles y hambruna. Además de los Emiratos Árabes Unidos, otros actores regionales clave, como Arabia Saudí y Egipto, han permitido las continuas atrocidades de las RSF.

Es importante destacar cómo Sudán sirve como puerta de entrada de los Emiratos Árabes Unidos a África, de forma similar a como el régimen israelí es el puesto de avanzada de Estados Unidos en Asia Occidental. Minas de oro, cobalto, diamantes, vastas extensiones de tierra y, lo más importante, el acceso al Mar Rojo convierten a Sudán en un objetivo prioritario para los intereses emiratíes.

Esta no es la primera intervención de este tipo de los EAU. Su amplio papel en la guerra contra Yemen, junto con Arabia SaudÍ, provocó la muerte de más de 150 000 personas; las estimaciones oficiales probablemente subestiman el número real de víctimas en la última década.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés) de 2021 proyectó que, de continuar la guerra en Yemen, el número de muertos podría alcanzar los 1,3 millones para 2030, agravado por los bombardeos, las violaciones, los secuestros, las desapariciones forzadas y el uso de alimentos como arma de guerra.

La hambruna como método de guerra —una flagrante violación del derecho internacional humanitario según el Artículo 54 de los Convenios de Ginebra— sigue siendo utilizada por las RSF con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos.

Esto refleja, a una escala aún mayor y más destructiva, las tácticas de hambruna empleadas por el régimen sionista en Gaza, donde aviones de guerra israelíes, suministrados por Estados Unidos, masacraron a civiles mientras recogían harina y pan de los camiones de ayuda humanitaria.

La comunidad internacional, las principales organizaciones y las Naciones Unidas se niegan sistemáticamente a exigir responsabilidades a los perpetradores. Incluso cuando emiten condenas, dudan en identificar a los responsables.

Este silencio selectivo no es sorprendente, dado que palestinos y libaneses siguen muriendo a causa de los ataques aéreos israelíes con bombas suministradas por Estados Unidos, mientras que las instituciones mundiales aún se resisten a pronunciar la palabra ‘genocidio’.

El alcance de esta negación quedó plenamente demostrado cuando la ONU convocó una reunión especial en Nueva York para el “Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de Genocidio” en 2024, pero no mencionó a Gaza ni una sola vez durante la sesión de dos horas.

Lo cierto es que los Emiratos Árabes Unidos buscan modelar su relación con Sudán según la dinámica entre Estados Unidos e Israel: un puesto de avanzada político y militar al servicio de objetivos estratégicos más amplios.

Basta con observar la normalización de las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, el cortejo israelí a Arabia Saudí y la colaboración saudí-israelí en Yemen para reconocer la estrategia común en funcionamiento.

Gaza y Palestina son ricos en petróleo y recursos naturales, lo que les proporciona acceso a reservas en el Líbano y Siria, aseguradas a través de intermediarios regionales que operan bajo las directrices occidentales. Los yacimientos de Karish en el Líbano y Marine en Gaza fueron codiciados por las potencias occidentales mucho antes de 1947 como parte de sus proyectos expansionistas sionistas más amplios, el “Destino Manifiesto”.

Dado su historial, los Emiratos Árabes Unidos no deberían tener cabida en un escenario global, como el de las Naciones Unidas, para hablar de derechos humanos, libertad o democracia. Su historial es bastante extenso, dado que no sigue las normas que afirma seguir como modelo.

Presume de un largo historial de violaciones, desde severas restricciones a la libertad de expresión hasta abusos generalizados de los derechos de los migrantes y los trabajadores, lo que contradice su imagen, cuidadosamente cuidada, de “uno de los países más seguros del mundo” con abundantes oportunidades de empleo.

La guerra en Sudán no es un simple enfrentamiento entre rivales y aliados regionales. Es una guerra contra la humanidad misma, similar a las atrocidades genocidas en Gaza y el Líbano. Estos conflictos, moralmente inmorales, sirven como herramientas para que las monarquías del Golfo Pérsico y las potencias hegemónicas occidentales como Estados Unidos y el Reino Unido expandan su dominio en la región.

La catastrófica crisis humanitaria en Sudán ha proporcionado a los Emiratos Árabes Unidos una puerta de entrada a África, un continente rico en diamantes, reservas de agua dulce y minerales escasos. Las RSF no son más que un sicario en este plan de mayor envergadura, mientras que el número de víctimas, mujeres, niños, ancianos y todos aquellos que resisten la opresión, sigue aumentando.

No podemos olvidar a Sudán. No podemos permitir que sus clamores caigan en oídos sordos, no sea que concedamos la victoria a quienes libran una guerra contra los inocentes. No debemos hacer la vista gorda mientras el dinero fluye hacia palacios, galas repletas de celebridades y cumbres gubernamentales, mientras nuestras compras e impuestos alimentan a las mismas entidades que orquestan estas guerras.

Así como el boicot a las marcas estadounidenses e israelíes ha desplomado las acciones de las multinacionales, un movimiento similar contra las corporaciones emiratíes y cómplices puede ejercer presión para detener estas guerras inhumanas contra Yemen, el Líbano, Sudán y Gaza.

Por Rachel Hamdoun, periodista y corresponsal de Press TV, radicada en Estados Unidos.

(Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Press TV)