viernes, 21 de abril de 2017 4:34

Entre los tres productos que más se intercambian a nivel internacional están: el petróleo, las armas y las drogas.

Hoy día, la producción y comercialización de estos productos los controla prácticamente un solo país, Estados Unidos. 

EL PETRÓLEO: La demanda mundial de petróleo se ubica entre los 94 millones de barriles por día, según la Agencia Internacional de Energía, siendo Estados Unidos el mayor consumidor petrolero a nivel mundial con 11.500.000 barriles de petróleo diarios.

LAS ARMAS: Estados Unidos es el primer país productor y exportador mundial de armas. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, EE.UU. controla el 31 % del mercado internacional de las armas.

LAS DROGAS: Estados Unidos es el segundo productor de marihuana a nivel mundial. En cuanto a la heroína, Afganistán (invadida por Estados Unidos desde 2001) se constituye como el primer productor mundial de esta droga; y la cocaína sigue siendo Colombia (donde Estados Unidos opera desde el año 2000 con el "Plan Colombia") el primer país productor de este cultivo ilícito en el mundo, superando su producción este último año.

Las drogas estimulan, deprimen y perturban el sistema nervioso, entorpecen el cerebro y  producen distorsiones en las personas que las consumen.

Millones de familias en el mundo han sido destruidas a causa de las drogas, ya que de su consumo se desprende la delincuencia, violencia intrafamiliar, y la muerte en muchos casos.

Según las Naciones Unidas en su Informe Droga 2015, 246 millones de personas consumen drogas en el mundo, de las cuales 182 millones consumen solo la marihuana, otros 48,9 millones de personas heroína, 17 millones cocaína y el resto de las personas consumen anfetaminas, éxtasis, entre otros tipos de drogas. Según la ONU, por año fallece un promedio de 187.000 seres humanos por consumo.

La droga ha sido una de las ramas más importantes de la economía estadounidense, de acuerdo a un  Informe publicado por la Subcomisión del Senado de los Estados Unidos en el año 2012. "cada año entre 300 mil millones de dólares y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bancos estadounidenses".

Ello se une a la afirmación realizada en el año 2008 por el Director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito quien expresó que "Los miles de millones de narco dólares fueron los que impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento".

Los alegatos de la Subcomisión del Senado se confirman cuando una Corte Federal de Nueva York hizo público en el año 2012 la participación de los bancos estadounidenses HSBC, JP Morgan, Wells Fargo y Banks of América en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. En el caso del Banco HSBC se confirmó que en el año 2008 lavó 1100 millones de dólares del Cartel de Sinaloa con destino a Estados Unidos. En algunos de estos casos la Corte impuso multas pero ninguno de sus directivos o personal fue encarcelado.

Es evidente que en Estados Unidos existe una sociedad de cómplices, donde a través de las multas el Estado termina de legalizar el dinero del narcotráfico.

El negocio de la droga también le ha servido a Estados Unidos para subsidiar las actividades subversivas de la CIA en contra de otros Estados.

LA CIA y la DEA han actuado de la mano y como ejército de apoyo en el tráfico mundial de la droga, para financiar sus actividades secretas en el mundo, convirtiendo así a ese país en el coordinador mundial del Narcotráfico.

Cabe recordar que en los años 80, Estados Unidos financió a la organización liderada por Osama Bin Laden  y el Talibán en Afganistán con el dinero obtenido de la heroína sacada de ese país hacia Europa Occidental.

Así mismo ocurrió en Centroamérica, cuando Estados Unidos financió a la contra nicaragüense con el dinero de la cocaína que extraían de Colombia, Perú y Bolivia.

Estos escándalos demostraron la hipocresía de Estados Unidos en su supuesta lucha contra el narcotráfico y revelaron su carácter de narco-Estado.

Responsablemente podemos afirmar que desde la intervención estadounidense en Afganistán se tenía prácticamente erradicada la producción de heroína, informes de la ONU así lo confirman, y es a partir del 2002 que ese país reinicia su producción, solo en el 2014 se produjo un estimado de 6500 toneladas de opio. Los mercados de Canadá, Estados Unidos y Europa son abastecidos desde el país invadido.

Igual ocurre con la producción de cocaína en Colombia, país que desde el año 2000 Estados Unidos implementa el Plan Colombia para palear el cultivo de este producto ilegal y la colocación de 7 bases militares, contrario a ello se ha incrementado la producción y abastece al mercado estadounidense y europeo.

Según la ONU, ese país incrementó en 2015 un 52m % la producción de esta droga, contando ahora con la producción de 442 toneladas métricas por año.

Valdría la pena preguntarnos: ¿Por qué podemos pensar que Estados Unidos ha dejado de servirse de este producto tan jugoso económicamente?

kmd/ncl/hnb

Comentarios