En un acto sin precedente, varios sitios web de los medios iraníes Press TV y Al-Alam, así como de la cadena yemení Al-Masirah, fueron decomisados el martes por el Gobierno de Estados Unidos. Al entrar a estas páginas, aparece un mensaje anunciando que han sido “confiscados” de acuerdo con las leyes estadounidenses.
A través de un comunicado emitido en su canal de Telegram, Al-Masirah rechazó la misma jornada la acción de Estados Unidos en su contra que se llevó a cabo, conforme al medio yemení, “sin ninguna justificación o incluso aviso previo”.
“Condenamos esta piratería estadounidense y la confiscación de derechos de autor”, se lee en la misiva de Al-Masirah en la que también se ha dejado claro que la cadena seguirá enfrentándose a las acciones estadounidenses e israelíes contra la nación yemení por todos los medios disponibles.
De acuerdo al medio yemení, esta prohibición estadounidense “revela una vez más la falsedad de las consignas de libertad de expresión y todos los demás titulares que promueve Estados Unidos”.
En otro mensaje publicado en la misma red social, Al-Masirah, que anteriormente tenía su sitio web bajo el dominio .net, anunció que cambió su dominio por .com.
Además de Press TV, Al-Alam y Al-Masirah, la medida estadounidense ha apuntado a varios otros sitios web iraníes y también de la Resistencia de Siria, Irak y Palestina.
Cadenas oficiales iraquíes en la mira de ataque
Hasta el momento, no se ha publicado una lista completa de los medios bloqueados. Sin embargo, se puede ver entre otros “confiscados” las páginas de la cadena iraquí Karbala TV—oficial del santuario de Imam Husein (P)—, así como los canales iraquíes de televisión satelital Afaq TV, Al-Naeem y Asia TV.
Este nuevo bloqueo estadounidense se produce mientras con frecuencia los medios alternativos son objeto de la censura mediática, acto que evidentemente viola la libertad de expresión y el derecho a informarse y recibir información veraz, pero desde Washington justifican el paso como una medida para luchar la divulgación de las “noticias falsas”.
También, las grandes redes sociales estadounidenses como Twitter, Facebook y Youtube han realizado en diferentes ocasiones prohibiciones específicas dirigidas a cuentas oficiales de los mencionados medios de comunicación con una perspectiva crítica hacia las políticas de Estados Unidas.
La empresa estadounidense FireEye, principal asociada de Google en lo que a seguridad informática se refiere, admitió en 2020 en un comunicado formal que el bloqueo contra los medios iraníes se debe a su creciente influencia en EE.UU. y los países europeos y latinoamericanos, a través de las redes sociales.
nkh/ncl/mrg