• Una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Publicada: miércoles, 11 de septiembre de 2019 21:05
Actualizada: jueves, 12 de septiembre de 2019 2:15

EE.UU. y otros 11 miembros de la OEA aprobaron la convocatoria de cancilleres del TIAR, que busca una intervención militar para resolver la crisis de Venezuela.

“La crisis en Venezuela tiene un impacto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad en el Hemisferio”, así han concluido los representantes de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante una sesión del Consejo Permanente de este ente, celebrada este miércoles para abordar la crisis en el país caribeño.

LEER Más: Venezuela acusa a la OEA de propiciar una intervención militar

Con 12 votos a favor, los representantes de Washington y otros 11 países miembros del organismo americano, vetando la propuesta de Costa Rica, Perú y Chile que excluía el posible uso de la fuerza en el caso de Venezuela, aprobaron el mecanismo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra la nación sudamericana.

Esta nueva decisión adoptada por el ente interamericano pone en marcha el artículo 6 del TIAR, conforme al cual, otros países miembros del tratado pueden “acordar cualquier medida (...) para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente”.

La crisis en Venezuela tiene un impacto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad en el Hemisferio”, han concluido los representantes de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante una sesión celebrada este miércoles para abordar la crisis en el país caribeño.

 

En virtud del referido artículo, las medidas tomadas pueden ir desde la ruptura de las relaciones diplomáticas, la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones de todo tipo, hasta el empleo de la fuerza armada.

¿Qué es el TIAR?

El TIAR fue constituido en el año 1947 y, entre otros aspectos, contempla que “un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano será considerado un ataque contra todos los países americanos”. Este apartado es la razón por la que Caracas decidió retirarse del mismo, pues, en su día, Venezuela, al igual que otros exmiembros, consideró que el pacto había servido para justificar intervenciones militares.

El pasado mes de julio, el Tribunal Supremo (TS) de Venezuela, acatando lo ordenado por el presidente de este país, Nicolás Maduro, anuló la reincorporación del país caribeño a este pacto militar.

El TS venezolano tomó tal medida después de que el autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, anunciara la invocación del país bolivariano en el TIAR.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ve el TIAR como un “instrumento de dominación e intervencionismo contrario a la independencia y soberanía de los pueblos” y “un producto de las obsoletas doctrinas imperialistas que tienen como objetivo hacer daño al continente latino”.

Según el titular venezolano, Caracas, que cuenta con el respaldo de la mayoría de los venezolanos y de varios países del mundo, denuncia que Washington, mediante la aplicación de este pacto militar, ha emprendido una campaña para derrocar al presidente legítimo de Venezuela y poner en su lugar a Guaidó. En esta vía, EE.UU. no descarta la opción militar.

fmd/anz/alg