Según ha anunciado este lunes el diario turco Aksam, la delegación fue enviada a la ciudad turca de Çorum (norte), donde se encuentran las refinerías, para llevar a cabo las conversaciones al respecto.
Aksam ha informado que los detalles del acuerdo se informarán en los próximos días al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y que el ministro del Poder Popular para Industrias y Producción Nacional de Venezuela, Tareck El Aissami, finalizará este miércoles el acuerdo durante una visita a Turquía.
El ministro venezolano de Minería, Víctor Cano, anunció en julio de 2018 que el Banco Central de Venezuela (BCV) había comenzado a refinar en Turquía el oro que compra a los mineros. Cano indicó que Venezuela ya no envía su oro a Suiza, sino a un país aliado, donde no existe el riesgo de que sea decomisado debido a las sanciones internacionales.
El pasado 1 de noviembre, EE.UU. anunció sanciones contra el sector del oro de Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó los referidos embargos de ‘esquizofrénicos’.
Gran parte del oro extraído en Venezuela —más de 20 toneladas este año, según funcionarios estadounidenses, por valor de cientos de millones de dólares— ha sido enviado a Turquía, un aliado clave para el Gobierno de Venezuela.
Relaciones bilaterales entre Turquía y Venezuela
En 2018, el valor de los intercambios comerciales entre Caracas y Ankara superó los 850 millones de euros. El pasado mes de diciembre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su par turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguraron que esa cifra seguirá creciendo.
Los dos países también buscan una alianza comercial y política e insistieron en el desarrollo económico independiente de las potencias occidentales.
Turquía ha manifestado su disposición para utilizar la criptomoneda de Venezuela, el Petro, como moneda de intercambio en las actividades comerciales bilaterales.
El mandatario turco viajó en diciembre de 2018 a Caracas para participar en el Foro de Negocios Venezuela-Turquía a fin de fortalecer los lazos bilaterales tanto en el ámbito político como económico.

Venezuela y Turquía se acercan más por las presiones de EEUU
En el caso de Venezuela, en los últimos dos años y con la llegada al poder del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, Washington ha impuesto varias tandas de sanciones contra Caracas, a su juicio, por la “represión de las protestas opositoras” y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
EE.UU. también tiene discrepancias con Turquía en los últimos años por diferentes temas, entre ellos la extradición de opositor turco Fethulá Gülen —al que las autoridades turcas acusan del golpe militar fallido de 2016— que reside en Pennsylvania (EE.UU.), las restricciones de visados aplicadas mutuamente a sus ciudadanos, y el apoyo de Washington a los milicianos kurdos, que tienen bases en Siria.
El mandatario estadounidense amenazó el domingo con “devastar económicamente” a Turquía si éste ataca a las milicias kurdas que apoya Washington en Siria.
El Gobierno de Turquía rechaza sanciones de EE.UU. contra Venezuela por generar inestabilidad en el país suramericano. Por su parte, Venezuela considera a Turquía un país aliado que puede desempeñar un papel importante en neutralizar las presiones del Gobierno de Washington.
snz/rha/jrd/hnb