• Irán lanza con éxito el satélite de fabricación nacional Zafar
Publicada: lunes, 10 de febrero de 2020 10:30
Actualizada: lunes, 10 de febrero de 2020 14:03

A pesar de que el lanzamiento del cohete portador de satélites Simorq, de fabricación iraní, se realizó con éxito, el satélite no se colocó en la órbita.

El cohete portador Simorq (fénix, en español), de fabricación nacional, no pudo colocar el satélite de observación científica Zafar en la órbita, a pesar de haber sido lanzado con éxito. Llevó unos 9 minutos de vuelo el que el cohete portador Simorq, de unas 80 toneladas, llegara a la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el satélite Zafar no alcanzó la aceleración inicial necesaria para la rotación en la órbita circular.

Irán es una de las 11 naciones del mundo capaz de diseñar, construir y lanzar satélites al espacio. De hecho, la Agencia Espacial de Irán proyecta fabricar satélites de imágenes, con una precisión de un metro, para 2025, año en el que finaliza el actual Programa de Visión Nacional de Irán.

En el año 2009, el país persa puso en órbita, con éxito, su primer satélite nacional de procesamiento de datos, denominado Omid (esperanza, en español). Del mismo modo, envió su primera biocápsula en febrero de 2010, utilizando el cohete Kavoshgar-3 (explorador-3, en español) y puso en órbita el satélite nacional Fayr (amanecer, en español) en 2015.

Asimismo, lanzó en enero de 2019 el satélite Payam (mensaje), con el objetivo de recopilar información medioambiental; sin embargo, debido a los problemas técnicos que surgieron durante la etapa final del lanzamiento, la nave espacial no pudo alcanzar la órbita terrestre.

Ali Gudarzi, Centro de Lanzamiento Espacial Imam Jomeini (Semnan, Irán).

mhn/nii/