• Los expresidentes Evo Morales (Bolivia), José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), y Rafael Correa (Ecuador).
Publicada: lunes, 21 de septiembre de 2020 0:50
Actualizada: lunes, 21 de septiembre de 2020 3:17

Una veintena de líderes latinoamericanos insta al Gobierno de Ecuador a que “termine con las proscripciones” de candidatos a las próximas elecciones.

En una carta, 12 expresidentes y varios excancilleres progresistas latinoamericanos han criticado la medida del Gobierno de Lenín Moreno que dejó fuera de la carrera electoral al partido Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa, acusado de corrupción.

Expresamos nuestra honda preocupación por las decisiones adoptadas por las autoridades electorales ecuatorianas con el objetivo de proscribir a la agrupación política denominada ‘Revolución Ciudadana’, en la que participa el expresidente Rafael Correa, junto a destacados dirigentes políticos ecuatorianos”, se lee en la nota.

La misiva lleva la rúbrica de los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula Da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Ernesto Samper (Colombia), Evo Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay), Álvaro Colom (Guatemala), Tabaré Vázquez (Uruguay), Martín Torrijos (Panamá), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) y Leonel Fernández (República Dominicana).

 

Los líderes precisan que, el pasado martes 15 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador eliminó del Registro de partidos políticos a “Fuerza Compromiso Social”, la agrupación en la que la Revolución Ciudadana había encontrado un espacio de participación para los comicios del año que viene.

“Esta eliminación se produce después de cuatro años que esa agrupación política fuera aprobada legalmente, después de haber participado en tres procesos electorales y dos días antes del período de inscripción de candidaturas”, sostienen los dirigentes en la nota.

Con esta medida, advierten los firmantes de la carta, Ecuador estaría por ello incumpliendo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la propia Constitución del país; estatutos que “garantizan el derecho a la libre asociación, a la no discriminación y a la participación política de la ciudadanía”.

El CNE también ha sido cuestionado por introducir cambios de último momento en su reglamento para rehusarse a formalizar la precandidatura a la Vicepresidencia del expresidente Correa (2007-2017), pese a cumplir con los requisitos exigidos por la entidad.

Ante tal coyuntura, Correa denuncia que el Gobierno de Lenín Moreno utiliza a la justicia para lograr lo que no podrá en las urnas y advierte que se está recurriendo a “la persecución política como método contra los líderes progresistas de América Latina”.

ncl/rha/hnb