Ante esta probabilidad, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile envió al magistrado Mario Carroza Espinosa, encargado de la investigación de la muerte de Neruda, un comunicado en el que informó que ha iniciado una investigación para revelar la verdadera causa de la muerte del Nobel de Literatura (1971).
Ante las persistentes dudas sobre la causa de muerte de Neruda, el Gobierno de Chile, a través de su Programa de Derechos Humanos, ha constituido dos paneles internacionales e interdisciplinarios de expertos, para continuar realizando pericias que permitan llegar a una conclusión científica”, narra el documento.
La nota destaca que Neruda no murió “a consecuencia del cáncer de próstata que sufría” sino que “resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros” y hace referencia a una nota publicada esta semana en el diario español El País.
El periódico europeo divulgó un documento firmado en marzo de 1973 por el Ministerio del Interior de Chile en el que se menciona como muy posible y probable la participación de terceros en la muerte de Pablo Neruda.
“Ante las persistentes dudas sobre la causa de muerte de Neruda, el Gobierno de Chile, a través de su Programa de Derechos Humanos, ha constituido dos paneles internacionales e interdisciplinarios de expertos, para continuar realizando pericias que permitan llegar a una conclusión científica”, se lee en la nota chilena.
El Programa de DD.HH. del Ministerio del Interior chileno señaló que las investigaciones siguen en curso y que no han llegado a una conclusión sobre la posibilidad de que una inyección o un producto que le suministraron por vía oral precipitó la muerte de Neruda, seis horas y media después.
Agregó que pocas horas antes de lo ocurrido, el Nobel pensaba partir en un avión rumbo a México donde posiblemente iba a liderar la oposición para denunciar la actuación del general Augusto Pinochet, que había dado el golpe de Estado el 11 de septiembre.

Por su parte, el director de La Fundación Pablo Neruda, Fernando Sáez, en una entrevista con la agencia rusa de noticias Sputnik, dijo que las revelaciones sobre el supuesto asesinado del poeta están acompañadas de algo de sensacionalismo.
Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile bajo circunstancias sospechosas 12 días después del golpe de Estado de 1973 que llevó al general Augusto Pinochet al poder.
tqi/ncl/hnb