Desde México: Una ciudad solo para ricos
Hablar de gentrificación en la Ciudad de México es hablar de un fenómeno urbano que viene ocurriendo desde hace más de 20 años.
Este fenómeno consiste en desplazar a la población originaria de un barrio por nuevos inquilinos, lo cual genera un cambio social y económico de la zona.
Esta situación se ve reflejada en varias colonias de la Ciudad de México, entre ellas la Condesa, la Roma y la Alamos. No obstante, es un fenómeno en expansión en todo el país, ya que se ha registrado en ciudades como Cholula y Puebla, donde el estilo de vida de un barrio, colonia o pueblo, cambia para dar paso a estilos de vida más caros.
Expertos en urbanismo opinan que la gentrificación de colonias y barrios céntricos en las grandes ciudades de América Latina sólo beneficia a los desarrolladores inmobiliarios, a los empresarios y al turismo, pues la revalorización de los espacios se hace a costa de un sector de la población. Según cifras de inmobiliarias, el desplazamiento del centro a la periferia de la Ciudad de México ha sido de un promedio aproximado de 100 000 habitantes.
Como resultado, la densidad poblacional en el centro disminuyó de 206 habitantes por hectárea a 137, pero aumentó en la zona sur de 57 a 123 habitantes. ¿Qué consecuencias a mediano o largo plazo tiene este fenómeno?, ¿los desarrolladores inmobiliarios tienen el poder legal y conciencia social para administrar y decidir quién vive en cada zona de la ciudad?
akm/ctl/msf