“Desde el comienzo, hace cinco años, ha sido fundamental en la continuación de la guerra, no el silencio sino la complicidad de la comunidad internacional con Arabia Saudí y sus aliados” en agresión contra Yemen, declaró el analista de asuntos internacionales Juan Antonio Aguilar.
Durante una entrevista concedida el miércoles a HispanTV, Aguilar denunció que miembros de la comunidad internacional, como la Unión Europea (UE), aseguran que se preocupan mucho por la situación de los yemeníes, pero guardan un “silencio siniestro” ante las permanentes operaciones y bombardeos sobre zonas civiles de Yemen.
No obstante, el entrevistado hizo notar que, después de cinco años de agresión saudí, Arabia Saudí todavía no ha conseguido sus objetivos, por lo tanto, desesperadamente, dispara sus últimos cartuchos ante un Yemen cada vez más combativo.
“Durante una guerra, el que resiste, el que logra resistir mucho tiempo, gana”, destacó el analista.
En estos momentos, la guerra se ha convertido en un escenario difícil para Arabia Saudí, remarcó Aguilar y agregó que quizás lo único que puede hacer Riad es sentarse a negociar.
Las declaraciones de Aguilar se produjeron el mismo miércoles que cazas saudíes atacaron 44 objetivos en Saná, la capital yemení, en dos olas de incursiones.
Entre los puntos atacados se encuentran el aeropuerto internacional de Saná, el Colegio de Ingeniería y las instalaciones de la sede del movimiento popular Ansarolá. Varios lugares de propiedad civil también fueron blanco de impactados de esta incursión saudí.
Ante tal coyuntura, el portavoz de Ansarolá, Muhamad Abdel Salam, advirtió del lanzamiento de ataques de represalia “más severos” contra Arabia Saudí, y criticó el silencio de la comunidad internacional, en particular del mundo árabe, ante los crímenes cometidos por Arabia Saudí en Yemen.
El vocero condenó también la decisión tomada en el pasado junio por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de eliminar a la llamada coalición de Arabia Saudí de su lista negra de violadores de los derechos de los niños; una medida repudiada por diversas organizaciones pro derechos humanos, como Human Rights Watch (HRW).
Fuente: HispanTV Noticias
nlr/ncl/myd/mjs