La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aborda este miércoles y jueves por vigesimo séptima ocasión consecutiva el prolongado bloqueo impuesto por Washington a la isla caribeña, y someterá a votación la resolución cubana sobre la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba”.
En un discurso ofrecido ante la AGNU, el embajador de Venezuela ante el organismo internacional, Samuel Moncada, ha considerado el bloqueo estadounidense una violación directa del desarrollo de Cuba, por perjudicar a sectores vitales.
“El bloqueo constituye una violación al desarrollo de Cuba, la priva de interactuar en el plano internacional. El daño directo e indirecto afecta todos los sectores vitales de la economía. Se le ha negado el acceso a Cuba a mercados internacionales y transferencia de tecnologías”, ha censurado el diplomático.
El también presidente del Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL) ha manifestado asimismo el total respaldo de Caracas y del movimiento que lidera al proyecto de resolución cubana. El MPNA “ha mantenido históricamente una posición de principio de rechazo a las medidas coercitivas unilaterales al ser usadas como herramientas de presión política, histórica y financiera”, ha resaltado Moncada.
El bloqueo constituye una violación al desarrollo de Cuba, la priva de interactuar en el plano internacional. El daño directo e indirecto afecta todos los sectores vitales de la economía. Se le ha negado el acceso a Cuba a mercados internacionales y transferencia de tecnologías”, ha denunciado el embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada.
El diplomático ha denunciado que, tras 56 años de bloqueo, las pérdidas económicas para los cubanos ascienden a 933 000 millones de dólares. Solo en 2018, la isla perdió más de 4000 millones de dólares a consecuencia de las sanciones de Washington.
El Gobierno estadounidense tiene previsto presentar ocho enmiendas a fin de dilatar la votación para dificultar que se adopte la resolución que pide el fin de su cerco económico, comercial y financiero contra Cuba.
No obstante, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha adelantado que La Habana tiene la seguridad de que las agresivas enmiendas propuestas por Washington serán rechazadas y la resolución de Cuba suscitará un apoyo abrumadoramente mayoritario, como en casos anteriores.
En 2017, la Asamblea General de la ONU aprobó con 191 votos a favor una resolución similar que solicitaba el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos. Solo el régimen de Israel y el propio Washington votaron en contra del documento.
En julio pasado, la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron el cese del asedio a Cuba que EE.UU. lleva a cabo desde 1960.
La situación ha empeorado con la llegada al poder en Estados Unidos del presidente Donald Trump, quien ha insistido en imponer aun más sanciones a la isla caribeña.
mnz/mla/ftn/mjs