La medida adoptada, el 25 de junio, por el bloque comunitario gira en torno a los comicios venezolanos, que se celebraron el pasado 20 de mayo, los cuales, según alegan ciertos países de la Unión Europea (UE) “no habían sido ni libres no justas” y que tanto las elecciones como sus resultados carecían de credibilidad, ya que, “el proceso electoral no había contado con las garantías necesarias para unas elecciones integradoras y democráticas".
La UE anunció el 22 de mayo que tomaría medidas restrictivas contra Caracas. Los cancilleres europeos reunidos en Luxemburgo han sido los encargados de añadir el nombre de 11 personas a la lista de sancionados con medidas “selectivas”.
Tales medidas implican restricciones a la admisión en los países miembros de la UE hacia aquellas personas involucradas y la inmovilización de sus fondos y recursos económicos en el bloque.
Con esta nueva ronda de restricciones se eleva a 18 el número de venezolanos sancionados por la UE por “menoscabar”, a su juicio, “la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos en el país bolivariano.
Entre los sancionados se encuentran la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, el actual ministro de Educación Elías José Juan Milano, el secretario general del Gobierno chavista, Xavier Antonio Moreno Reyes, y también el vicepresidente de Economía y ministro para Industria y Producción Nacional, Tareck El Aissami
Maduro ganó las elecciones del pasado mayo con el 68 por ciento de los votos, no obstante, la oposición boicoteó el proceso electoral y gran parte de la comunidad internacional tachó los comicios y los resultados de ilegítimos.
Sin embargo, el Gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, ha rechazado una y otra vez las acusaciones por las elecciones de mayo, y ha considerado que la UE solo se limita a seguir las órdenes de Estados Unidos.
mpm/ctl/myd/mkh