Este jueves, las delegaciones rusa y ucraniana han mantenido la segunda ronda de negociaciones en la zona del bosque de Belovezha, en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, para acabar con el conflicto desatado entre las partes en las últimas semanas.
Ambos países han acordado crear la provisión conjunta de corredores humanitarios para evacuar a la población civil fuera de las zonas afectadas por el conflicto y la entrega de medicamentos y alimentos, pero ¿qué son los corredores humanitarios?
Los corredores humanitarios son pasillos que se aplican no solo a zonas en guerra, sino también al tránsito de migrantes o de refugiados, para facilitar la circulación, libre de ataques armados.
El objetivo de crearlos es llevar a la población a territorio seguro mediante zonas desmilitarizadas, al mismo tiempo que buscan asegurar el suministro de alimentos y productos básicos a esas personas.
Según la función que pueden tener los corredores humanitarios, existen tres tipos: de suministro de la ayuda humanitaria, de evacuación de las personas en peligro y de retorno, para favorecer la repatriación de los refugiados y desplazados. Además, según los medios que se desplieguen se diferencian en terrestres, marítimos o fluviales o aéreos.
El recorrido debe ser “respetado y protegido” por las dos partes, bajo la autoridad de las Naciones Unidas en caso necesario.
La Organización de las Naciones Unidas planteó por primera en la resolución 45/100 de 14 de diciembre 1990 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) la posibilidad de poner en funcionamiento corredores humanitarios y “crear a título provisional, en los casos en que sea necesario, y en forma concertada entre los gobiernos afectados y las organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales interesados, corredores de socorro para la distribución de ayuda médica y alimentaria de emergencia”.
También, el principio número 10 de los Principios por los que se rige el derecho a la asistencia humanitaria, aprobado por el Consejo del Instituto de Derecho Humanitario de San Remo en 1993, la asistencia humanitaria puede transitar, llegado el caso, por los llamados “corredores humanitarios”, que han de ser respetados y protegidos por las autoridades competentes de las partes concernidas y, si es necesario, bajo la autoridad de las Naciones Unidas.
El pasado 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció una “operación militar especial” en Ucrania, para defender a los civiles de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, ambas ubicadas en la región de Donbás (este de Ucrania), quienes se enfrentaban a un “genocidio” por parte de Kiev, que había acumulado fuerzas y equipos militares en esa zona, respaldado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Rusia ha dejado claro en reiteradas ocasiones que su operación no tiene amenaza alguna para la población civil ucraniana y sus ataques solo apuntan la infraestructura militar de Ucrania.
nkh/mkh