El portavoz de la Cancillería iraní, Naser Kanani, ha condenado este domingo la medida del Congreso estadounidense de incluir al país caribeño en la llamada lista de ‘patrocinadores del terrorismo’.
Mediante un comunicado, el vocero de la Diplomacia iraní ha calificado esa acción de una violación flagrante de “los principios del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, incluido el principio de igualdad soberana, inmunidad estatal y no interferencia en los asuntos internos de otros países”.
Ha repudiado la creación de este tipo de listados arbitrarios por parte de Estados Unidos. “Las medidas unilaterales de algunos países, encabezados por el Gobierno estadounidense, a la hora de […] crear listas tan unilaterales surgen de enfoques políticos oportunistas y coercitivos”, señala Kanani.
❌Los organismos de seguridad de 🇨🇺Cuba han desarticulado un plan terrorista organizado y financiado desde EE.UU., según informa el Ministerio del Interior de la isla.#Cuba #EEUU #CubaVsBloqueo https://t.co/VanPBQdtvl
— HispanTV (@Nexo_Latino) July 7, 2024
También ha denunciado que las medidas unilaterales de Estados Unidos “contradicen las normas reconocidas internacionalmente y su repetición han socavado las bases de la paz y la seguridad regionales e internacionales”.
Ha expresado la solidaridad de Irán con Cuba y señalado que la República Islámica, como un país “víctima de esta política tan equivocada” de EE.UU. —el país persa también incluye esa llamada lista pese a estar a la vanguardia de la lucha contra el terrorismo— apoyará firmemente “los esfuerzos del Gobierno cubano para contrarrestar esta medida ilegal de Estados Unidos y hacerle rendir cuentas”.
Cuba denuncia que EE.UU. utiliza arbitrariamente el término del terrorismo como un arma en el arsenal de la guerra que impulsa la nación insular.
La entrada de Cuba en el listado estadounidense de ‘países patrocinadores del terrorismo’ en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó la Administración de Donald Trump (2017-2021), antes de dejar el poder.
Sin embargo, tras la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca en enero de 2021, se mantuvo en la lista a Cuba, cuyo Gobierno insiste en que es injustificada y tiene serias implicaciones para las finanzas de la isla, ya que dificulta las transacciones internacionales.
ftm/ncl/hnb