• Autobuses repletos de inmigrantes están cerca de una aldea húngara fronteriza con Austria. 5 de septiembre de 2015
Publicada: sábado, 5 de septiembre de 2015 6:40
Actualizada: jueves, 1 de junio de 2017 10:06

Por fin han llegado este sábado a Austria decenas de refugiados en autobuses fletados procedentes de Hungría, tras varios días de protesta por el rechazo de Hungría a permitir la salida de trenes con destinos internacionales.

El Gobierno de extrema derecha húngaro, que había prometido detener la oleada migratoria en su país, se vio obligado el viernes a movilizar un centenar de autobuses para trasladar hasta la frontera austriaca a los migrantes.

Hungría, uno de los principales países de tránsito en Europa central, vive un récord de llegada de inmigrantes procedentes de diferentes países azotados por la crisis como Siria e Irak.

Para tratar de abordar la mayor crisis humanitaria del continente europeo tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) celebraron el viernes una reunión informal en Luxemburgo. No obstante, la cita culminó sin la presentación de un plan definitivo para poner fin a la crisis humanitaria, por lo que continuará este sábado.

Tras la reunión, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, sostuvo que “Europa no tiene el derecho de dividirse frente a un desafío como este” y consideró necesario coordinar un “único plan conjunto”.

A juicio del ministro germano, la represión contra los migrantes que buscan refugio no ayuda a controlar el problema que vive Europa.

Una familia de refugiados se tumba en las vías del tren en la estación de la localidad húngara de Bicsk. 3 de septiembre de 2015

 

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, dijo que solicitará a los Veintiocho que recojan a otros 120.000 refugiados que se encuentran actualmente en Italia, Grecia y Hungría, provenientes de África, Oriente Medio y Asia Central. 

Ante tal situación, Austria y Alemania adelantaron el viernes su decisión de acoger a los centenares de migrantes que llegarán por autobuses desde Hungría.

El canciller austriaco, Werner Faymann, informó al primer ministro húngaro, Viktor Orban, de esa decisión tomada "en concertación" con la canciller alemana Angela Merkel, y en respuesta a "la actual situación de emergencias en la frontera húngara".

A su vez, el primer ministro británico, David Cameron, que fue blanco de críticas por su falta de implicación en la crisis de los migrantes, anunció que su país acogerá a "miles de refugiados sirios adicionales". En el próximo un año y medio, el Reino Unido ha ofrecido protección a 219 desplazados sirios.

El viernes, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, llamó a repartir a al menos 200.000 demandantes de asilo en la UE, y estimó que todos los países miembros deben obligarse a participar en el programa.

Ante la crispación creciente entre países europeos sobre la cuestión, Alemania y Francia están finalizando una propuesta común que presentarán en los próximos días a las instancias europeas para la instauración de un sistema de cuotas de acogida de refugiados en el que participen de forma obligatoria todos los países del bloque.

En lo que va de año, 351.314 personas han arribado a las costas comunitarias, principalmente griegas e italianas, tras cruzar el Mediterráneo, según cifras difundidas el martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Según ACNUR, aparte de las más de  300.000 personas que han logrado cruzar el Mediterráneo y llegar a costas europeas, otras 2600 murieron en el intento.

Muchos expertos, políticos y activistas afirman que las autoridades europeas se muestran incapaces de resolver una crisis migratoria que cada día se cobra las vidas de refugiados en camiones o en naufragios.

ftm/ncl/msf