“Le proponemos a Gibraltar cosoberanía entre el Reino Unido y España durante un tiempo, transcurrido el cual se reintegraría en la soberanía española”, ha declarado este domingo el ministro en funciones de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo.
En una coyuntura marcada por la posibilidad, tras el referéndum del pasado 23 de junio, de que el RU abandone la Unión Europea (UE), el Ejecutivo español está tratando de convencer a las autoridades gibraltareñas de que acepten “cuanto antes” la propuesta de cosoberanía temporal, ha explicado García-Margallo.
Le proponemos a Gibraltar cosoberanía entre el Reino Unido y España durante un tiempo, transcurrido el cual se reintegraría en la soberanía española”, ha declarado el ministro en funciones de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo.
De lo contrario, España “podría paralizar las inversiones en esa colonia”, ha dejado entrever el canciller, que ha asegurado en una entrevista con el diario local ABC recogida por la agencia Europa Press que, según jurisprudencia de la Corte Europea, el Peñón no forma parte del Reino Unido.
Cabe recordar, en este sentido, que en el tratado de adhesión británica a la Comunidad Económica Europea (CEE), antecesor de la UE, Gibraltar es considerado como “territorio europeo de cuyas relaciones exteriores el gobierno del RU es responsable”.
Por tanto, deduce el ministro español, en caso de que Gibraltar quisiese mantener la relación con la UE, “un Estado de la UE tendría que asumir sus relaciones exteriores y el único Estado que podría hacerlo es España”, caso en el cual “no habría verja ni controles” y un uso conjunto, del ahora paralizado aeropuerto del Peñón.
Además, en caso de aceptar la oferta española, los llamados “llanitos” podrían conservar la nacionalidad británica, a la que sumarían la española, “y tendrían un estatuto de autonomía, como establece el artículo 144” de la Constitución española, ha explicado García-Margallo.
Por último, el canciller en funciones ha insistido en distinguir entre la situación de Escocia y la de Gibraltar. “Escocia no es una colonia, y Gibraltar sí. No estoy seguro de que Escocia quiera iniciar negociaciones bajo el mismo paraguas que Gibraltar”, ha dicho.
Gibraltar celebró en 2002 un plebiscito sobre el principio de soberanía compartida, con resultado de rechazo por el 99% de los participantes (el 88% del censo). Gibraltar tiene hoy una población de unas 30.000 personas.
En el referendo sobre el brexit y a diferencia de la población británica, que en un 51,9% se pronunció a favor de la salida, un 95,9 % de los gibraltareños votó por permanecer en la UE.
mla/ktg/rba