• El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, responde preguntas de la prensa durante un vuelo a Alemania, 13 de febrero de 2020. (Foto: AFP)
Publicada: viernes, 14 de febrero de 2020 0:36
Actualizada: viernes, 14 de febrero de 2020 2:47

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo que está indignado por la publicación de una lista de empresas que operan en colonias ilegales israelíes.

El miércoles, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) publicó una lista de 112 compañías que han colaborado de alguna manera en la construcción de los asentamientos israelíes en la ocupada Cisjordania, considerados ilegales por el derecho internacional.

Me indigna que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet haya publicado una base de datos de empresas que operan en territorios controlados por Israel”, escribió el jueves Pompeo en una serie de mensajes en Twitter.

Remarcó también que EE.UU. no ha proporcionado y nunca proporcionará ninguna información para respaldar la recopilación del listado, el cual incluye firmas de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Holanda y ha sido elaborado por orden de una resolución del Consejo de Derechos Humanos aprobada en marzo de 2016.

Pompeo llamó a otros miembros de las Naciones Unidas a unirse a “rechazar esta decisión, que facilita la campaña discriminatoria de boicot, desinversión y sanción (BDS) y deslegitima a Israel”.

“Los intentos de aislar a Israel van en contra de todos nuestros esfuerzos por construir condiciones propicias para las negociaciones israelo-palestinas que conduzcan a una paz integral y duradera”, dijo en otro tuit Pompeo. En noviembre informó que Washington consideraba que los asentamientos israelíes “no son incompatibles con el derecho internacional”.

A fines de enero, la Administración de EE.UU. presentó su llamado “plan de paz” o más conocido como “acuerdo del siglo”, que reconoce a la ciudad de Al-Quds (Jerusalén) como la “capital indivisible” de Israel y la soberanía del régimen de Tel Aviv sobre el Valle del Jordán y los asentamientos ilegales en la ocupada Cisjordania, además de rechazar el retorno de los refugiados palestinos a los territorios ocupados y exigir un Estado palestino desmilitarizado.

 

En una retórica similar, el régimen de Israel acusó el miércoles a la ACNUDH de tener una posición antisraelí y de “servir” al movimiento BDS, una campaña internacional que promueve diversas formas de boicot contra Israel para obligarle a cumplir con el derecho internacional.

Mientras que, desde Palestina, han aplaudido la decisión de las Naciones Unidas de identificar las empresas que trabajan aun sabiendo que las Naciones Unidas y la han catalogado de una victoria para el derecho internacional.

Aunque la colonización de la ocupada Cisjordania y de la ciudad palestina de Al-Quds se ha mantenido durante la ocupación israelí desde 1967, este proceso ha ido en aumento desde que el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, asumiera las riendas de la Casa Blanca.

La ONU indicó el 2 de diciembre de 2019, que la ocupación israelí le ha costado a la economía palestina más de 2,5 mil millones de dólares anualmente y sigue aumentando.

ncl/lvs/nlr/mjs