La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó el martes su informe ajustado para este año y alerta que observa varios factores en la región, como baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza, por lo que recomendó recuperar la inversión y el empleo especialmente en sectores ambientalmente sostenibles.
Conforme a la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, que dio a conocer el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis de la COVID-19”, en el cual la Cepal actualizó su proyección de crecimiento regional para este año a 5,9 % y advirtió que la región tendrá una desaceleración en 2022, con una expansión estimada de 2,9 %.
De acuerdo con el documento, el crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación, tras la contracción de 6,8 % en 2020, además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.
¿Te perdiste hoy el lanzamiento del informe anual #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2021 de la #CEPAL? ¡No te preocupes! Accede al video completo de la conferencia de prensa de @aliciabarcena aquí 👇https://t.co/CytB1a2jOT
— CEPAL (@cepal_onu) August 31, 2021
La funcionaria también destacó los esfuerzos estatales de los países de la región para paliar la pandemia, entre ellos mencionó que se diseñaron paquetes de asistencia que representan el 2,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que contrasta con el 4,6 % que invirtió en 2021, y con el 5,0 % que representa en países como Australia y Canadá o con el 18 % de EE.UU.
ncl/mkh