El presidente chino, Xi Jinping, ya ha advertido de que el país necesita adoptar más medidas para resistir ante la influencia del “Occidente” que podría socavar el sistema político del país.
En tal sentido, el ministro de Seguridad Pública, Zhao Kezhi, indicó el jueves que la Policía debe enfocarse en resistir y evitar el acaecimiento de “las revoluciones de colores” o “las protestas populares”, además de incluir la cuestión de la defensa nacional en el seno de su trabajo.
La Policía, prosiguió diciendo el ministro chino, debe también responder a “todo tipo de infiltraciones y actividades subversivas realizadas por las fuerzas extranjeras” en el país.
“Debemos defender firmemente nuestra seguridad nacional con un sistema de seguridad en el fondo, y defender firmemente el liderazgo del (Gobernante) Partido Comunista y nuestro sistema socialista nacional”, señaló Zhao en un comunicado publicado en la página oficial del Ministerio que encabeza.
Debemos defender firmemente nuestra seguridad nacional con un sistema de seguridad en el fondo, y defender firmemente el liderazgo del (Gobernante) Partido Comunista y nuestro sistema socialista nacional”, señaló el ministro chino de Seguridad Pública, Zhao Kezhi.

Las autoridades chinas han alertado en reiteradas ocasiones de que las protestas populares, como las vividas en Ucrania, podrían ser un aviso para su propio país.
Rusia considera los disturbios que se iniciaron en 2014 en el este de Ucrania —que resultaron en la reincorporación de la península de Crimea a la Federación rusa en el mismo año— parte de los intentos de EE.UU. para una revolución de color en este país europeo.
El Occidente, con Washington a la cabeza, también busca crear el mismo escenario en otros países del mundo, como Cuba y Venezuela.
¿Qué son las revoluciones de colores y cómo nacieron?
El nombre derivó de la masiva utilización simbólica de colores o nombres de flores, empleados como elementos de identificación por parte de la oposición.
El ideólogo de la acción no violenta como método para utilizar el poder en un conflicto fue el politólogo estadounidense Gene Sharp (1928-2018), autor del ensayo De la dictadura a la democracia que consta de 198 métodos para derrocar gobiernos y se divide en tres grandes bloques: protesta, no cooperación e intervención, las cuales se aplican generalmente luego de los procesos electorales.
Las llamadas revoluciones de color o golpes suaves entran dentro de las estrategias de intervención silenciosa que Estados Unidos utiliza para derrocar a Gobiernos que no comparten la misma visión sobre la organización económica, política y militar de las naciones.
ask/ktg/fmd/mkh