“Existe un acuerdo entre los Estados ribereños, Chile y Bolivia, de que el río Silala constituye un curso de agua internacional, por ende, no hay duda sobre esta materia”, ha señalado este jueves la jueza Joan Donoghue, presidenta de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), durante la lectura pública del fallo.
De acuerdo al dictamen, los dos vecinos tienen un derecho común al uso “equitativo y razonable” del río y sus recursos. No obstante, el tribunal de la Organización de las Naciones Unidas ha rechazado la petición de Bolivia de que Chile debe indemnizarle por el uso de las aguas del río en el pasado.
Además, ambos países deben consultar al otro, en caso de realizar una actividad que constituya un daño sensible.
En este contexto, el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, ha declarado que su país acudió al CIJ para solucionar una controversia y no a ganar o perder.
Canciller Rogelio Mayta explica por qué es positivo, para Bolivia, fallo CIJ en caso Silala: 1. Rechazó que Bolivia hubiese violado el derecho internacional. 2. Reconoce soberanía de Bolivia sobre los canales construidos por Chile dentro del territorio boliviano: @ConexiontlSUR pic.twitter.com/FoEKYi91bv
— Freddy Morales (@FreddyteleSUR) December 1, 2022
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha calificado de “sólido y fundamentado” el fallo, aunque ha destacado la voluntad de su Gobierno para lograr una buena relación y cooperar con el “vecino relevante”.
“Acá se está honrando una tradición de excelencia en nuestra política exterior que se corona en un fallo sólido y fundamentado que es favorable a lo que ha sostenido Chile. El fallo ha sido categórico”, ha señalado tras conocerse el veredicto.
Presidente @GabrielBoric entrega declaraciones junto a la canciller @UrrejolaRREE, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el estatus y uso de aguas del Río Silala. https://t.co/Ld2OHtpGnS
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) December 1, 2022
Chile y Bolivia llevan décadas enfrentadas por demandas sobre el estatus de aguas fluviales y marítimas. En junio de 2016, Santiago demandó a La Paz ante la CIJ y presentó su réplica en febrero de ese mismo año, argumentando que el Silala debe tratarse como un río internacional.
En agosto de 2018, Bolivia presentó sus argumentos a la demanda chilena y “contrademandó” al país en la misma causa, afirmando que una parte importante del flujo de agua que corre hacia Chile es de carácter artificial y que debe pagar por su uso.
msm/ctl/rba