“El Gobierno de EE.UU. usa lucha antidroga para intervenir países, y no realiza ninguna acción por reducir el consumo de droga entre su pueblo”, ha escrito el lunes el mandatario boliviano, Evo Morales, en su cuenta de Twitter.
Morales ha hecho estas afirmaciones con motivo del Día Internacional de la Lucha contra Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas, cuyo propósito, ha recordado, es “concienciar y combatir un mal dañino para la humanidad”.
"Donde existe la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos) y bases militares de EE.UU. crece el narcotráfico, delincuencia, riqueza ilegal, élites corruptas y vendepatrias serviles", denuncia el jefe de Estado en otro tuit.
Además de criticar la política antidroga de Washington, Morales ha puesto en tela de juicio la legitimidad de la Administración estadounidense para luchar contra el narcotráfico cuando Estados Unidos registra un elevado consumo de cocaína.
“El consumo de cocaína en Estados Unidos es de 1,6 %, mientras que la media mundial es de 0,4 %” y no realiza “ninguna acción” para reducir el consumo en su población, indica Morales.
Sin embargo, enfatiza que Bolivia es un “modelo digno y soberano de lucha contra el narcotráfico” ya que, agrega, ha logrado avances en la erradicación de coca y en el combate contra el tráfico de drogas.
El Gobierno de EE.UU. usa lucha antidroga para intervenir países, y no realiza ninguna acción por reducir el consumo de droga entre su pueblo”, escribe el presidente de Bolivia, Evo Morales, en su cuenta de Twitter.
Desde 2009, Bolivia desarrolla su propia estrategia antinarcóticos, un año después de expulsar a la DEA de su territorio.
En septiembre de 2016, el periódico norteamericano The New York Times destacó la lucha antidroga de Bolivia como “más prometedora” que la de Estados Unidos.
El diario consideró en su editorial que la estrategia de EE.UU., que implica una “combinación de fumigación aérea de herbicidas, la erradicación manual y el procesamiento de los capos de la droga en los Estados Unidos”, es “insuficiente” como pasa en Colombia, país que es su aliado más cercano.
Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el derecho de los ciudadanos bolivianos a consumir la hoja de coca en su estado natural y promover una ley para remover a esta planta de la lista de sustancias controladas.
lvs/ncl/krd/hnb