• El presidente de Bolivia, Evo Morales, en una reunión oficial en Bruselas, Bélgica, 8 de junio de 2017.
Publicada: jueves, 8 de junio de 2017 15:52

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denuncia que su país sufre una ‘agresión económica permanente’ por parte de Chile por el enclaustramiento marítimo.

"Siento que es una agresión económica permanente del Estado de Chile hacia el Estado plurinacional de Bolivia", ha afirmado este jueves en una rueda de prensa en el marco de las Jornadas Europeas de Desarrollo, evento que se inauguró ayer en Bruselas, Bélgica.

En este sentido, se ha referido a las desventajas y perjuicios financieros que sufre La Paz por parte de Santiago mientras incumple un tratado de libre tránsito de 1904, cerrado tras la “invasión” contra Bolivia en 1879.

En sus declaraciones ha hecho alusión a la nueva huelga de funcionarios de aduanas chilenos que provocó retrasos y bloqueos en puestos fronterizos, especialmente con Bolivia. Ha aseverado que desde 2015, hubo más de 30 días de cierre de la frontera en Chile por el paro de los chilenos que ha perjudicado en “más de 200 millones de dólares” a La Paz.

Siento que es una agresión económica permanente del Estado de Chile hacia el Estado plurinacional de Bolivia", ha afirmado el presidente de Bolivia, Evo Morales.

 

Con una salida al mar, Bolivia contaría con un 2 % más de crecimiento anual, ha reiterado. "El Estado chileno nunca nos apoya en la lucha contra el contrabando y el contrabando es como una sangría a la economía boliviana", ha agregado.

El miércoles, Morales también había denunciado, durante su discurso en este evento, las desventajas del enclaustramiento "forzado" del país por parte de Chile, que repercute en su desarrollo económico. No obstante, había recalcado que Bolivia lidera el crecimiento económico en Sudamérica a pesar de este problema.

Chile y Bolivia mantienen un diferendo marítimo que surgió tras la pérdida de 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorio boliviano tras una guerra entre ambos países (1879-1883).

En 2013, Bolivia llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para negociar “de buena fe” una salida soberana boliviana al mar, pero las autoridades chilenas argumentan que las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904.

tmv/ktg/myd/mrk