• El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim.
Publicada: domingo, 11 de octubre de 2015 1:58

La ONU y el Banco Mundial decidieron aumentar su ayuda a los países de Oriente Medio y el norte de África que no cuentan con los fondos necesarios para lidiar con el gran número de refugiados que escapan de países en crisis.

"Es nuestra responsabilidad colectiva apoyar a la región de Oriente Medio en este momento crítico y eso requiere importantes recursos en exceso de los países y organizaciones", dijo el sábado el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, en un comunicado conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que no precisa montos.

Es nuestra responsabilidad colectiva apoyar a la región de Oriente Medio en este momento crítico y eso requiere importantes recursos en exceso de los países y organizaciones", dijo el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim.

Jim, que se encuentra en Lima, capital peruana, para participar en la Junta de Gobernadores BM-Fondo Monetario Internacional (FMI), agregó que la iniciativa será destinada a aliviar la "enorme carga humanitaria y económica" que representan los conflictos en Siria, Irak, Yemen y otros lugares en esa región. 

Refugiados sirios en el campo de Suruç, ubicado en la ciudad homónima fronteriza con Siria.

Es importante que el Banco Mundial, como socio cercano de la ONU y de otras instituciones, trabajen juntos e inviertan en los Estados afectados por los conflictos, según Ban Ki-moon.

 

De acuerdo con la nota, los donantes darían préstamos en garantía que generarían en los países receptores fondos "para financiar la recuperación económica y proyectos de reconstrucción". Agrega que la comunidad internacional desbloqueará donaciones para otorgar préstamos con tasas de interés cero a los países que acojan a "la mayor parte de los refugiados" en la región. 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de acuerdo al comunicado conjunto, asegura que "es importante que el Banco Mundial, como socio cercano de la ONU y de otras instituciones, trabajen juntos e inviertan en los Estados afectados por los conflictos". 

En junio, Amnistía Internacional (AI) en un informe, señaló que más de 4 millones de personas han huido de Siria y, en su gran mayoría, se han refugiado en El Líbano, Turquía, Jordania, Irak y Egipto. 

Dadas la falta de recurso en los países vecinos a los territorios en conflicto, los refugiados se han volcado hacia Europa. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) prevé que 700.000 refugiados lleguen a Europa hasta fin del año e incluso un mayor número en 2016.

ncl/ktg/nal