En octubre de 2013, el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden reveló que la Inteligencia de Washington espiaba Merkel a través de un teléfono móvil.
En este sentido, tras ocho años, el diario Süddeutsche Zeitung y los canales de televisión NDR y WDR, citando a fuentes confidenciales, han afirmado que Dinamarca tuvo un papel destacado en el espionaje del entonces Gobierno de Estados Unidos al celular de Merkel.
Según los medios locales, Dinamarca ayudó a la NSA a escuchar a los teléfonos móviles de Merkel y del actual presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.
NDR detalla asimismo que, desde 2015, el Gobierno danés sabía de la involucración de Dinamarca en el proyecto de espionaje, sin embargo, a pedido del gobierno federal mantuvo silencio al respecto.
La televisora alemana también ha señalado que Copenhague conocía que, a través de los cables de Internet, los servicios de inteligencia pudieron ver mensajes de texto, conversaciones telefónicas y el historial de búsqueda en el Internet.
Durante años, reportes revelaron que la NSA había estado realizando actividades de espionaje y que afectaron también a otros líderes europeos, así como al Banco Central Europeo (BCE).
La cuestión compromete a Dinamarca, en su doble condición de vecino de Alemania y socio de la Unión Europea (UE), apuntan los mencionados medios.
La revelación sobre el espionaje generó tensiones en la coalición de Gobierno alemán entre socialdemócratas y democratacristianos.
shz/ncl/rba